Planificación de Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica (2013)

 IMPRIMIR PLANIFICACIÓN

Información básica

Carrera
Licenciatura en Cartografía
Departamento
Formación Básica
Sitio Web
No especificada
Plan de Estudios
Plan 2002
Carácter Período
Anual 1° Cuatrimestre
Docente Responsable
Estela Isabel Mattioli

Equipo docente

Nombre y Apellido
Demarchi, Analía Raquel
Mattioli, Estela Isabel
Zanetta, María Ofelia

Carga horaria

Carga horaria total 30 hs
Teoría 0 hs
Resolución de ejercicios 30 hs
Proyecto y diseño 0 hs
Evaluaciones 0 hs
Formación experimental 0 hs
Resolución de problemas de ingeniería 0 hs
Otras actividades 0 hs

Contenidos mínimos

Comunicación escrita: memorándums, cartas, informes, propuestas, artículos. Comunicación oral: comunicaciones breves, presentaciones.

Objetivos

-          Revisar las prácticas discursivas en función de las exigencias comunicativas del aula universitaria.

-          Jerarquizar conceptos lingüísticos pertinentes para la producción y comprensión de textos de diferente complejidad que utilizan en FICH.

-          Afianzar la reflexión metalingüística que permita visualizar los procesos que se ponen en juego en las prácticas de escritura académico-científica.

-          Desarrollar estrategias de lectura y escritura relacionadas con su actividad como alumnos de la universidad.

-          Apropiarse progresivamente del manejo de los géneros discursivos propios del campo científico en el que se forman, mediante de la deconstrucción y reconstrucción de sus estructuras, funciones y contenidos.

-          Descubrir el papel fundamental que juegan las competencias lingüísticas en su formación disciplinar y en la construcción del conocimiento científico en general.

-          Reconocer el poder estratégico de la palabra y su importancia en la construcción de un pensamiento crítico.

 

                                                 

Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura

Los adquiridos en el nivel secundario.

Metodología de enseñanza

-    Se aplica la metodología de taller de lectura y escritura, tomando como unidad de análisis para las distintas actividades el texto. Durante el desarrollo del módulo se plantean diferentes espacios teórico-prácticos abordados a partir de ejes problemáticos que incluyen actividades de lectura, análisis, deconstrucción de géneros, reflexión metalingüística, escritura y reescritura.

Programa Analítico

Qué exigencias discursivas nos plantea el ingreso a la universidad.

La universidad, una nueva comunidad discursiva. Las actividades de lectura y escritura de sus integrantes. Qué y sobre qué se lee y escribe en la universidad. Fundamentos de su inclusión en carreras que no pertenecen a las humanidades. Relaciones con las asignaturas de formación disciplinar. Introducción a las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP).

Cómo son los textos que circulan en el ámbito académico y particularmente en la comunidad discursiva de FICH

La comunicación científica. La producción y recepción de textos como prácticas situadas social, cultural e históricamente. Niveles textuales. Los géneros y subgéneros discursivos. El estilo del discurso científico y los rasgos lingüísticos que lo manifiestan. Estrategias para la comprensión de los textos científicos. HAP: Auto observación y juicios.

La compleja tarea de interpretar informes y otros textos que hablan de ciencia en la universidad.

La organización interna de los textos de ciencia. Estructura lógica. Coherencia y cohesión. Secuencias predominantes. La inclusión de textos ajenos. Fuentes bibliográficas. Paratextos. Conectores lógicos y ordenadores del párrafo. Modalizadores del discurso. El artículo científico de divulgación y especializado. HAP: Inferencia.

Integramos conocimientos y producimos nuestros propios textos de ciencia.

Proceso de planificación textual, borradores y primera escritura. La redacción final. Comentario de textos expositivos y argumentativos. Informe bibliográfico. Las presentaciones orales. Organización y recursos. HAP: Análisis lógico y conceptual.

Bibliografía

Bibliografía básica

AA.VV
Comunicación Oral y Escrita. Desarrollo de habilidades comunicativas para estudiantes de ingeniería
En edición

Moyano, E.
Comunicar Ciencia. El Artículo Científico y las Comunicaciones a Congresos.
Universidad Nac. de General Sarmiento.

Formato: libro
Selección de páginas: completo

Cassany, D.
Describir el Escribir. Cómo se Aprende a Escribir.
Paidós

Mattioli, E.
El Ingreso a Una Nueva Comunidad Discursiva.
U.N.L.

Atorresi, A. y Zamudio, B.
El Texto Explicativo. Su Aplicación y su Enseñanza.
Prociencia

Natale, L. (comp)
En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales.
UNGS

Formato: libro

Pereira, M.
La Comunicación Escrita en el Inicio de los Estudios Superiores.
Universidad Nacional de General Sarmiento

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A.
Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso.
Barcelona

Cataldi Amatriain, R.
Los Informes Científicos.
Lugar

Adelstein, A. y Kuguel, I.
Los Textos Académicos en el Nivel Universitario
Universidad Nacional de General Sarmiento


ISBN: 987-9300-64-5

Sánchez Miguel, E.
Los Textos Expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión.
Santillana

Arroyo, G. y Matienzo, T.
Pensar, decir, argumentar.
UNGS


Formato: libro

 

Bibliografía complementaria

Walker, M.
Cómo Escribir Trabajos de Investigación.
Gedisa

García Negroni, M. M.
Escribir en español. Claves para una corrección de estilo.
Santiago Arcos editor

ISBN: 978-987-1240-49-4
Formato: libro

Carlino, P.
Escribir, leer y aprender e la universidad.
Fondo de Cultura

Formato: libro

Pereira, M. (coord.)
La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores.
UNGS

Formato: libro

Beaugrande, R.
La Lingüística del Texto.
Ariel

Ghio, E. y Fernández M.De.
Lingüística sistémico-funcional
UNL

Formato: libro

Emiliani, F.
Proyectos de Investigación Científica.
UNL-Conicet-ACNL

Cronograma de actividades

Qué significa ingresar a una nueva comunidad discursiva Semana 1 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 1

Observaciones:

Docentes a cargo de cada comisión:

Comisiones 1 y 2: Mattioli - Gómez

Comisiones 3 y 4: Demarchi - Efron

Comisiones 5 y 6: Zanetta - Schalbetter

Los textos y su contexto de situación Semana 2 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 2.

Observaciones:
La lectura de textos académicos Semana 3 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 3.

Observaciones:
Algunas técnicas de estudio: el subrayado, el resumen y el mapa conceptual Semana 4 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 4.

Observaciones:
Interpretación y resolución de consignas Semana 5 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 5.

Observaciones:
Condiciones de textualidad: coherencia y cohesión Semana 6 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 6.

Observaciones:
Principales recursos lingüísticos de los textos académicos Semana 7 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 7.

Observaciones:
Primer parcial integrador Semana 8 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Evaluación teórico-práctica de los contenidos hasta la Unidad 7.

Observaciones:
Puesta en común y discusión de los temas de las Unidades 1 a 7. Devolución del parcial. Semana 9 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Discusión y conclusiones sobre los temas trabajados hasta el momento.

Observaciones:
La funcionalidad del discurso académico: explicar Semana 10 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 8.

Observaciones:
La funcionalidad del discurso académico: argumentar Semana 11 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 8.

Observaciones:
Géneros discursivos en el ámbito de FICH Semana 12 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 9.

Observaciones:
Segundo parcial integrador Semana 13 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Evaluación teórico-práctica sobre los contenidos de las Unidades 1 a 9.

Observaciones:
La escritura de textos académicos Semana 14 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 10.

Observaciones:
Trabajo final integrador. Producción de un texto científico. Semana 15 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta
Descripción:

Presentación del texto científico elaborado. Análisis metatextual de dicha producción.

Observaciones:

Requerimientos para regularizar

De acuerdo con el régimen de enseñanza vigente en FICH.

Requerimientos para promover

De acuerdo con el régimen de enseñanza vigente en FICH.

Examen final

Alumnos regulares

Examen recuperatorio.

Alumnos libres

Evaluación teórico-práctica de todos los contenidos del programa.

Evaluaciones

Fecha Tipo Modalidad Descripción
20-11-2013 Trabajo Práctico Oral/Escrita De proceso.

Está prevista realizarla desde dos perspectivas: la evaluación en proceso y la evaluación final de síntesis. La primera considera las producciones emanadas de las actividades (trabajos prácticos) que serán socializadas en los espacios de trabajo colaborativo y de discusión durante el recorrido curricular. Para la final, se establece una instancia de trabajo teórico-práctico integrador que requiere poner en juego las estrategias de lector y escritor desarrolladas durante todo el cuatrimestre.