- LA FACULTAD
- Historia
- Gobierno
- Estructura Académica
- Planilla de actividades y producción docente
- Laboratorios
- Internacionalización
- Cátedra UNESCO
- Centro Regional de Formación OMM
- CIM
- Observatorio de Servicios Sanitarios
- Aula FICH-CIMNE
- Arg Cap-Net
- Cooperadora
- Infraestructura
- Higiene y seguridad
- Mantenimiento
- Personal administrativo y de servicios
- Reglamentos y resoluciones de interés
- Memorias Institucionales
- Trámites
- Directorio telefónico
- ESTUDIOS
- Posgrado
- Grado
- Pregrado
- Ingreso 2023
- Diploma digital
- Resolución 058/20
- Resolución 074/20
- Calendario Académico 2022
- Calendario académico presenciales 2021
- Receso de invierno
- Asignaturas electivas
- Proyecto Final de Carrera
- Práctica Profesional Supervisada
- Sistema de tutorías
- Becas de tutorías UNL
- Régimen de Enseñanza
- Concursos docentes
- Designaciones interinas
- Adscripciones a docencia
- Becas BAPI
- Movilidad académica
- Actividades extracurriculares
- INVESTIGACIÓN
- Investigadores
- Capacidades científicas
- Ambiental
- Informática
- Recursos Hídricos
- Drenaje urbano y rural
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Simulación hidrológica
- Puertos y vías navegables
- Obras hidráulicas
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Ingeniería hidrológica
- Gestión de los recursos hídricos
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Variabilidad climática y cambio climático
- Proyectos financiados por la UNL
- Proyectos con financiamiento externo
- Centros y grupos de investigación FICH
- Institutos UNL-CONICET
- Programa Incentivos
- Cientibecas
- Adscripciones a investigación
- Becas CONICET
- Becas EVC-CIN
- Becas ANPCyT
- Difusión de resultados de la investigación
- Prospectivas de investigación
- Puertas Abiertas
- EXTENSIÓN
- TRANSFERENCIA
- Gabinete para emprendedores
- Patentes
- Oferta tecnológica
- Ambiente
- Cartografía y Agrimensura
- Informática
- Recursos Hídricos
- Agua potable y saneamiento
- Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica
- Drenaje urbano y rural
- Geomorfología del Cuaternario
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Gestión de los recursos hídricos
- Gestión de riesgo de desastres
- Hidráulica e ingeniería fluvial
- Ingeniería hidrológica
- Mediciones en ríos y cuerpos de agua
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Obras hidráulicas
- Puertos y vías navegables
- Riego y drenaje agrícola
- Simulación hidrológica
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Variabilidad climática y cambio climático
- Trabajos realizados
- Empresas y organismos asistidos
- Becas para estudiantes
Planificación de Dispositivos Lógicos Programables (2011)
Información básica
Carrera |
Ingeniería en Informática |
Departamento |
Informática |
Sitio Web |
No especificada |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | No especificado |
Docente Responsable | |
Santiago Roatta |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Padula, Eugenio Juan Manuel |
Roatta, Santiago |
Carga horaria
Carga horaria total | 75 | hs |
Teoría | 20 | hs |
Resolución de ejercicios | 15 | hs |
Proyecto y diseño | 12 | hs |
Evaluaciones | 8 | hs |
Formación experimental | 10 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 10 | hs |
Otras actividades | 0 | hs |
Contenidos mínimos
La asignatura optativa Dispositivos lógicos programables está organizada en dos unidades. La unidad 1 comprende los dispositivos lógicos programables de arquitectura configurable. La configurabilidad es un concepto asociado a aquellos circuitos integrados en donde su función se puede modificar utilizando solamente una parte de los elementos que lo componen y/o cambiando la interconexión entre ellos. En la literatura anglosajona se suelen denominar simplemente programables. Es posible clasificar a estos circuitos integrados en dos grandes grupos. Los más simples son aquellos con recursos de interconexión concentrados o de organización matricial (en inglés Programmable logic devices o PLD). Los más complejos poseen recursos de interconexión distribuidos (en inglés Field programmable gate array o FPGA). La unidad 2 trata acerca de los dispositivos lógicos programables de arquitectura fija. Estos circuitos integrados se caracterizan por poseer un sistema físico –hardware- en el que los elementos que lo componen están unidos mediante conexiones fijas que no pueden ser modificadas por el usuario. Dentro de esta categoría, los circuitos integrados más complejos que podemos encontrar son los microcontroladores. Un microcontrolador es un circuito integrado que contiene dentro de un solo chip, una computadora completa. |
Objetivos
Al concluir el curso los alumnos deberán ser capaces de:
. |
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Los alumnos deberán manejar conocimientos básicos de elctrónica y lógica digital para lo cual se recomienda haber cursado la asignatura electrónica digital |
Metodología de enseñanza
Las clases combinan distintas modalidades de intervención docente.
|
Programa Analítico
Dispositivos lógicos programables de arquitectura configurable |
La unidad 1 comprende los dispositivos lógicos programables de arquitectura configurable. La configurabilidad es un concepto asociado a aquellos circuitos integrados en donde su función se puede modificar utilizando solamente una parte de los elementos que lo componen y/o cambiando la interconexión entre ellos. En la literatura anglosajona se suelen denominar simplemente programables. Es posible clasificar a estos circuitos integrados en dos grandes grupos. Los más simples son aquellos con recursos de interconexión concentrados o de organización matricial (en inglés Programmable logic devices o PLD). Los más complejos poseen recursos de interconexión distribuidos (en inglés Field programmable gate array o FPGA). 1.1 Dispositivos lógicos programables: PAL; GAL; CPLD y FPGA. 1.1Lenguajes de descripción de hardware. VHDL. Formas de describir un circuito. Sintaxis. Operadores. VHDL secuencial y concurrente. Señales y variables. Máquinas de estado. 1.2 Secuencia de diseño con la herramienta ISE de Xilinx. |
Dispositivos lógicos programables de arquitectura fija |
Los dispositivos lógicos programables de arquitectura fija son circuitos integrados que se caracterizan por poseer un sistema físico –hardware- en el que los elementos que lo componen están unidos mediante conexiones fijas que no pueden ser modificadas por el usuario. Dentro de esta categoría, los circuitos integrados más complejos que podemos encontrar son los microcontroladores. Un microcontrolador es un circuito integrado que contiene dentro de un solo chip, una computadora completa. 2.Microcontroladores PIC de gama media. Arquitectura, modelo de ejecución, organización de la memoria, repertorio de intrucciones, registros de propósito específico. 2.2 Gestión de las interrupciones, E/S, temporizadores, watchdog timer. 2.3 Programación en ensamblador. Diseño y simulación con la herramienta Proteus |
Bibliografía
Bibliografía básica |
Martin Bates El libro presenta unta interesante visión del desarrollo de sistemas embebidos con microcontroladores PIC mediante la herramienta de simulación ISIS del Proteus. Selección de páginas: Se usará el libro completo |
Fernando Pardo Carpio El libro presenta el lenguajeVHDL y su sintaxis. Iintroduce la metodología de trabajo inherente al lenguaje, ya que se trata del flujo de diseño actual de circuitos digitales. Además, se centra en las dos grandes áreas de aplicación del VHDL: la simulación y la síntesis automática de circuitos. Selección de páginas: Se usará el libro completo |
Apuntes
Unidad | Título Apunte | Descripción | Descargar |
---|---|---|---|
Dispositivos lógicos programables de arquitectura configurable | Slides sobre hardware programable e introducción al VHDL | Slides para las dos primeras clases de la materia |
Descargar |
Dispositivos lógicos programables de arquitectura configurable | Guía de problemas | Descargar |
Cronograma de actividades
Presentación de la asignatura. Unidad 1: Dispositivos lógicos programables de arquitectura configurable. (17 de agosto) | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Santiago Roatta | |||
Descripción: Dispositivos lógicos programables de arquitectura configurable. PLD, CPLD y FPGA. Metodología de diseño. El lenguaje VHDL y el entorno ISE de Xilinx. |
|||
Observaciones: |
Introducción al lenguaje VHDL (24 de agosto) | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Santiago Roatta | |||
Descripción: Introducción al lenguaje VHDL. Descripción funcional, de flujo de datos y estructural. Problema 1 Describir en VHDL y simular: a) un multiplexor 4 a1; b) un semisumador; c) un conversor BCD a 7 segmentos. |
|||
Observaciones: |
Conceptos avanzados en VHDH (31 de agosto) | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 5 hs |
Docente/s responsable/s: Santiago Roatta | |||
Descripción: VHDL concurrente y secuencial. Máquinas de estado. Problema 2 a) Diseñar con estilo estructural y simular un sumador completo de 8 bits. Utilizar semisumadores. b) Realizar el mismo diseño con un estilo funcional |
|||
Observaciones: |
Unidad 2. Dispositivos lógicos programables de arquitectura fija (7 de setiembre) | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 5 hs |
Docente/s responsable/s: Santiago Roatta | |||
Descripción: Introducción a los microcontroladores PIC de gama media. El PIC 16F84A. Repertorio de instrucciones y modelo de programación. |
|||
Observaciones: |
Programacion de microcontroladores de gama media (14 de setiembre) | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: Modelo de memoria, gestión de la interrupciones y registros de propósito específico. Temporizadores. El watchdog timer. Entrega de los problemas 1 y 2 |
|||
Observaciones: |
Programación de microcontroladores de gama media (21 de setiembre) | Semana 6 | Tipo: PL | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: Diseños de sistemas con switches y leds. El entorno MPLAB. Simulación con el ISIS de Proteus. |
|||
Observaciones: |
Programación de microcontroladores de gama media (28 de setiembre) | Semana 7 | Tipo: PL | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: Ejemplo 1: Examinar y comprender el sistema de control de un semáforo traffic lights provisto por la cátedra. Simularlo. |
|||
Observaciones: |
1er examen parcial y 6to turno de examen (5 de octubre) | Semana 8 | Tipo: C | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Diseño de un contador binario (12 de octubre) | Semana 9 | Tipo: P/D | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: Problema 3. Diseñar un sistema contador binario capaz de contar de 0 a 255 mediante la visualización de 8 leds. El sistema debe tener un pulsador R (reset) y otro C (cuenta). Cada vez que se presiona C la cuenta avanza una unidad, presionado R la cuanta vuelve a cero. Dibujar el esquemático con la herramienta ISIS y simularlo. Generar el PCB layout, exportando el sistema a la herramienta ARES |
|||
Observaciones: |
Continuación del problema 3 (19 de octubre) | Semana 10 | Tipo: P/D | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Entrada/salida en microcontroladores de gama media (26 de octubre) | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: Conexión y barrido de un display de 7 segmentos y un teclado matricial. Entrega del problema 3. |
|||
Observaciones: |
Multiplexación de la entrada/salida (2 de noviembre) | Semana 12 | Tipo: PL | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: Problema 4 Diseñar un sistema que explore de un teclado matricial y muestre el número pulsado en un display de 7 segmentos. Simularlo. |
|||
Observaciones: |
Microcontroladores avanzados (9 de noviembre) | Semana 13 | Tipo: PL | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula | |||
Descripción: Estudio de casos |
|||
Observaciones: |
2do examen parcial (16 de noviembre) | Semana 14 | Tipo: C | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: Semana de examen y consultas |
|||
Observaciones: |
Examen parcial recuperatorio (23 de noviembre) | Semana 15 | Tipo: C | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Eugenio Juan Manuel Padula, Santiago Roatta | |||
Descripción: Examen recuperatorio y consulta de trabajos prácticos |
|||
Observaciones: |
Guías de actividades
Actividad | Título | Descripción | Descargar |
---|
Requerimientos para regularizar
El alumno accederá a la condición de REGULAR, si cumple con las siguientes condiciones de cátedra: A - Obtener en 2 evaluaciones parciales, una calificación promedio superior a los 60 Puntos. Con ninguna nota inferior a 50 Puntos en cada parcial. B - Responder a la totalidad de los cuestionarios y puntos incluidos en cada práctica de laboratorio o gabinete, en los tiempos y forma exigidos por el responsable docente de cada comisión. El alumno deberá contar con una carpeta de trabajos prácticos individual, con la totalidad de los cuestionarios y práctica efectuada. C - Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas, dictadas durante el presente cuatrimestre. |
Requerimientos para promover
Alumno Promocional El alumno accederá a la condición de PROMOCIONADO, si cumple con las siguientes condiciones de cátedra: A - Obtener en 2 evaluaciones parciales, una calificación promedio superior a los 80 Puntos. Con ninguna nota inferior a 60 Puntos en cada parcial. B - Presentar en los tiempos y forma establecidos por la cátedra, un trabajo sobre un tema aceptado o propuesto por la misma. Dichos temas serán presentados por la cátedra con la antelación requerida para su cumplimiento con un cronograma para su evaluación y presentación. C - Responder a la totalidad de los cuestionarios y puntos incluidos en cada práctica de laboratorio o gabinete, en los tiempos y forma exigidos por el responsable docente de cada comisión. El alumno deberá contar con una carpeta de trabajos prácticos individual, con la totalidad de los cuestionarios y práctica efectuada. D - Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas, dictadas durante el presente cuatrimestre. E- Aprobar el Coloquio Final Integrador Las condiciones establecidas para Alumno Promocional se ajustan a los requerimientos del Régimen de enseñanza en su CAPÍTULO VI: DE LA PROMOCIÓN DE ASIGNATURAS |
Examen final
Alumnos regulares |
El examen final es escrito. |
Alumnos libres |
La única diferencia con el examen de alumno regular, es que el examen de alumno libre incluye las actividades de diseño y de formación experimental realizadas en el laboratorio de electrónica |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
14-09-2011 | Trabajo Práctico | Oral | Síntesis en VHDL. Evaluación de los problemas 1 y 2 |
05-10-2011 | Parcial | Escrita | 1er examen parcial. El examen incluye la unidad 1: Dispositivos lógicos programables de arquitectura reconfigurable, síntesis en VHDL |
26-10-2011 | Trabajo Práctico | Oral | Diseño con microcontroladores. Evaluación del problema Nro 3 |
16-11-2011 | Parcial | Escrita | 2do examen parcial. Unidad 2; programacion de microcontroladores PIC de gama media |
16-11-2011 | Trabajo Práctico | Oral | Diseño con microcontroladores. Evaluación del problema 4 |
23-11-2011 | Parcial | Escrita | Evaluación parcial recuperatorio. Examen recuperatorio de ambos parciales |