Planificación de Ciencia, TecnologÃa y Sociedad (2021)
Información básica
| Carrera |
| IngenierÃa en Informática |
| Departamento |
| Formación Complementaria |
| Sitio Web |
| No especificada |
| Plan de Estudios | |
| Carácter | PerÃodo |
| Cuatrimestral | 2° Cuatrimestre |
| Docente Responsable | |
| Oscar Ramon Vallejos | |
Equipo docente
| Nombre y Apellido |
| Giobergia, Cecilia |
| Levrand, Norma Elizabeth |
| Matharan, Gabriel Augusto |
| Ortmann, Cecilia |
| Vallejos, Oscar Ramon |
Carga horaria
| Carga horaria total | 75 | hs |
| TeorÃa | 37.5 | hs |
| Resolución de ejercicios | 20 | hs |
| Proyecto y diseño | 0 | hs |
| Evaluaciones | 7.5 | hs |
| Formación experimental | 0 | hs |
| Resolución de problemas de ingenierÃa | 10 | hs |
| Otras actividades | 0 | hs |
Contenidos mÃnimos
m |
Objetivos
Que el estudiantado pueda: 1. Entender el mundo actual y los papeles que la ciencia/tecnología/ingeniería juegan en él. |
Conocimientos especÃficos previos para cursar la asignatura
No se necesitan conocimientos previos codificados |
MetodologÃa de enseñanza
La enseñanza se divide en Clases teóricas y clases prácticas. En ambas clases se privilegia la participación del estudiantado en la exploración y discusión de las diferentes problemáticas abordadas en el curso |
Programa AnalÃtico
| La informática vista desde una perspectiva CTS |
| El surgimiento de la informática: ciencia, tecnología, ingeniería, Estado y mercado. La informática como proyecto de Gran Ciencia. Características del surgimiento y desarrollo de la informática en Argentina. La informática en el contexto de los proyectos de país. Las relaciones entre tecnología/informática y ciencia. Explicación. Predicción. Descubrimiento. Experimentación. La informática como tecnología: la naturaleza de los artefactos tecnológicos. Las relaciones de género en la informática. Experiencias y organizaciones en torno a la cuestión de género. La informática en el espacio del Software Libre y la Cultura Libre. El movimiento del software libre como proyecto cosmopolita. Los valores y los intereses vinculados a la emergencia de una nueva ciudadanía tecnológica y la cuestión democrática: vínculos entre expertos y ciudadanos. El papel de los modelos normativos de pensamiento y actuación para |
| Hipótesis sobre la sociedad actual y el papel de la ciencia, la tecnologÃa y la ingenierÃa |
| Sobre el concepto de sociedad. La idea de relaciones sociales: relaciones de poder, de experiencia y de producciónn. La emergencia de nuevas concepciones de la sociedad en el clima de la posguerra. La hipótesis de la sociedad del conocimiento. De la racionalización a la revitalización de la agencia. El papel de la ciencia/tecnología/ingeniería en las nuevas sociedades. El conocimiento como capacidad de acción. Los niveles del conocimiento: conocimiento por familiaridad y conocimiento por descripción. El problema de la tecnocracia y el papel de las Universidades. El desafio de las democracias. El activismo epistémico. Las políticas del conocimiento.
|
| Los proyectos sobre Ciencia, TeccnologÃa y Sociedad |
| ¿Por qué CTS es un saber/práctica para el presente? Los papeles interpretativos, normativos e instrumentales de los Estudios CTS. Los cuatro polos de la perspectiva CTS: epistémico, gubernamental, activista y comunicacional. El problema del conocimiento en las sociedades modernas: las raíces epistémicas y experienciales de la exigencia de constitución de sujetos cognoscentes. Los planes sociales trazados sobre la ciencia, la tecnología y la ingeniería: las comunidades académicas, el Estado, las Empresas y la Sociedad Civil. Las capas de adecuación de la tecnología a la sociedad. La estructura axiológica de la tecnología. Las políticas de las tecnologías y de los artefactos tecnológicos. Proyectos políticos y pedagógicos sobre la ciencia/tecnología/ingeniería. Los proyectos activistas. La ciencia/tecnología/ingeniería y el desarrollo. Las agendas de género.
|
BibliografÃa
| BibliografÃa básica |
Judy Wajcman Capítulo 1 y 2 |
Helga Nowotny |
Oscar Vallejos Manual escrito especialmente para los estudiantes de la cátedra |
Wiebe Bijker Entrevista |
Sheila Jasanoff |
Cronograma de actividades
| Desarrollo teórico de la unidad | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 37.5 hs |
| Docente/s responsable/s: Oscar Ramon Vallejos | |||
| Descripción: Las clases teóricas desarrollan los contenidos y abordan las dificultades de comprensión que tienen los estudiantes |
|||
| Observaciones: | |||
| Abordaje práctico de los contenidos | Semana 1 | Tipo: EP | Duración: 20 hs |
| Docente/s responsable/s: Cecilia Giobergia, Norma Elizabeth Levrand, Gabriel Augusto Matharan, Cecilia Ortmann | |||
| Descripción: A partir del abordaje práctico en el aula se desarrollan los contenidos de la materia y se resuelven los problemas de comprensión de los contenidos que van planteando los estudiantes |
|||
| Observaciones: | |||
| Resolución de problemas de ingenierÃa | Semana 5 | Tipo: PI | Duración: 10 hs |
| Docente/s responsable/s: Cecilia Giobergia, Norma Elizabeth Levrand, Gabriel Augusto Matharan, Cecilia Ortmann, Oscar Ramon Vallejos | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| 1 Parcial | Semana 7 | Tipo: E | Duración: 2.5 hs |
| Docente/s responsable/s: Cecilia Giobergia, Norma Elizabeth Levrand, Gabriel Augusto Matharan, Cecilia Ortmann, Oscar Ramon Vallejos | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| 2 Parcial | Semana 11 | Tipo: E | Duración: 2.5 hs |
| Docente/s responsable/s: Cecilia Giobergia, Norma Elizabeth Levrand, Gabriel Augusto Matharan, Cecilia Ortmann, Oscar Ramon Vallejos | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Recuperatorio parciales | Semana 14 | Tipo: E | Duración: 2.5 hs |
| Docente/s responsable/s: Cecilia Giobergia, Norma Elizabeth Levrand, Gabriel Augusto Matharan, Cecilia Ortmann, Oscar Ramon Vallejos | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
Requerimientos para regularizar
según el régimen de enseñanza |
Requerimientos para promover
según el régimen de enseñanza |
Examen final
| Alumnos regulares |
Examen escrito |
| Alumnos libres |
examen escrito y oral |
Evaluaciones
| Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
|---|---|---|---|
| 07-10-2021 | Parcial | Escrita | 1 Parcial. |
| 11-11-2021 | Parcial | Escrita | 2 Parcial. |
| 18-11-2021 | Parcial | Escrita | Recuperatorios. Habrá una instancia de recuperatorio para cada parcial. A los fines de la planificación se hace consignar un único espacio. |