Planificación de Geomorfología (2018)

 IMPRIMIR PLANIFICACIÓN

Información básica

Carrera
Perito Topocartógrafo
Departamento
Cartografía y Agrimensura
Sitio Web
No especificada
Plan de Estudios
Plan 2007
Carácter Período
Cuatrimestral 1° Cuatrimestre
Docente Responsable
Carlos Guillermo Ramonell

Equipo docente

Nombre y Apellido
Alberdi, Ramiro
Gallego, Manuel Gregorio
Ramonell, Carlos Guillermo

Carga horaria

Carga horaria total 75 hs
Teoría 35.5 hs
Resolución de ejercicios 23.5 hs
Proyecto y diseño 0 hs
Evaluaciones 8 hs
Formación experimental 0 hs
Resolución de problemas de ingeniería 0 hs
Otras actividades 8 hs

Contenidos mínimos

Materiales de la corteza terrestre. Tectónica de placas. Procesos magmáticos y metamórficos. Geología Estructural. Geomorfología. Meteorización. Procesos aluviales y fluviales. Procesos eólicos. Procesos glaciares. Procesos litorales y marinos. Rocas sedimentarias. Geología histórica.

Objetivos

Que el alumno conozca y comprenda los procesos geomorfológicos que modelan el relieve terrestre.

Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura

-

Metodología de enseñanza

La metodología de enseñanza adoptada se concibe como una mediación intencional entre sujetos (docente-estudiantes), contenidos (los ámbitos de conocimiento) y herramientas (bibliografía, elaboración de trabajos prácticos individuales y grupales, búsqueda de recursos de aprendizaje).

El eje de la metodología es el desarrollo en los estudiantes de competencias (procesos de pensamiento y acción) a partir de la comprensión y búsqueda de solución de problemas puntuales y  regionales en los cuales tiene incidencia el conocimiento geológico y geomorfológico, a partir de ideas y experiencias que posean los alumnos sobre objetos y eventos históricos naturales, de alto impacto social.

 

En este marco las actividades de enseñanza previstas son:

 

- para la introducción de marcos referenciales y conceptos básicos: clases expositivas dialogadas y mediadas con TIC, comúnmente identificadas como clases teóricas.

 

- para la elaboración de Trabajos Prácticos: muestras de mano de materiales geológicos, TIC, representaciones cartográficas y resolución de problemas (teóricos y situacionales).

 

- para complemento de la enseñanza (de intereses particulares de profundización de conocimientos o del proceso de construcción básico): clases de consulta, preferentemente grupales.

 - para la evaluación: parciales conceptuales múltiple “choice” y exámenes teórico-prácticos individuales, escritos, de desarrollo y resolución de ejercicios.

La asignación de horas semanales a tales actividades es de 5 hs. para las clases expositivas y prácticas, en conjunto. Para las de consulta se prevén otras 2 hs., fuera de la carga horaria reglamentaria de la asignatura, de 75 hs. Las evaluaciones, por su carácter más breve (y con excepción del CFI), ocupan  una parte de las 5 hs. semanales en algunas de las semanas del cursado.

Programa Analítico

Unidad Temática 1

Geomorfología, introducción; relación con otras ciencias. Dimensiones de elementos y procesos de estudio: el Tiempo y el Espacio en Geomorfología; Geología y Clima: sus efectos geomorfológicos. Métodos de estudio: directos e indirectos. Métodos de análisis; deducción, inducción. El Planeta Tierra: características físicas principales; estructura interna: Núcleo, Manto, Corteza; Unidades de relieve y geológicas principales (escudos, orógenos, cuencas sedimentarias continentales y marinas, dorsales y fosas oceánicas) y relaciones con la dinámica endógena del planeta: tectónica de placas, orogénesis y epirogénesis, isostasia. Regiones morfoclimáticas; cambios climáticos, paleoclimas y paleoformas; geocronología.

Unidad Temática 2

Materiales geológicos de la Corteza Terrestre: minerales y rocas. Minerales petrogenéticos; propiedades físicas y químicas. Procesos magmáticos, rocas ígneas; criterios de clasificación y principales tipos de rocas. Procesos metamórficos; tipos de metamorfismo; nociones sobre grado metamórfico y principales tipos de rocas. Ambientes geotectónicos ígneos y metamórficos. Masas mayores de rocas ígneas y metamórficas en Argentina.

Unidad Temática 3

Procesos y productos sedimentarios. Meteorización física y química; productos de meteorización: sedentarios y transportados; edafogénesis versus morfogénesis; suelos y sedimentos. Transporte de sedimentos: agentes, mecanismos y modos; transformaciones del sedimento durante el transporte. Depositación; cuerpos sedimentarios: los estratos, formas y estructuras sedimentarias frecuentes. Cuencas sedimentarias. Transformación de  los sedimentos en rocas: litificación; mención de procesos diagenéticos. Características básicas y especies frecuentes de sedimentos y sedimentitas clásticas, químicas y organógenas; parámetros de descripción. Importancia hidrológica y ambiental de los sedimentos y rocas sedimentarias; distribución general en Argentina (y principales variedades de suelos).

Unidad Temática 4

Procesos tectónicos y deformación de las rocas; geología estructural. Actitud espacial de estructuras geológicas: rumbo y buzamiento. Pliegues: elementos constitutivos; tipos más comunes. Fallas: elementos y tipos básicos; asociaciones de fallas. Diaclasas. Diseños de afloramiento. Neotectónica y deformaciones contemporáneas de la Corteza, ejemplos del litoral, NE y serranías de Argentina.

Unidad Temática 5

Estratigrafía: principios básicos; unidades estratigráficas: jerarquía y normas básicas de definición. Mapas geológicos: elementos constitutivos; tipos de mapas geológicos específicos. Aprovechamientos ingenieriles de los mapas geológicos. Tratamiento general de información de secuencias sedimentarias y geológicas con fines ingenieriles. Ejemplos de la región; mapas geológicos regulares de Argentina.

Unidad Temática 6

Procesos geomórficos endógenos y exógenos; denudación vs. agradación; geoformas de acumulación versus de erosión. Erosión diferencial. Geomorfología estructural: relieves en rocas ígneas y metamórficas: geoformas volcánicas, domos plutónicos, crestas y depresiones filonianas y metamórficas, relieves en bloques fallados; relieves en secuencias sedimentarias: mesetas, cuestas, relieves y valles sinclinales, domos y cubetas estructurales; nociones sobre karst; bloques fallados.

Unidad Temática 7

Importancia del agua en el modelado del relieve, ciclo hidrológico; lavaje pluvial; características y formas asociadas. Cuencas y redes hidrográficas; niveles de base; jerarquía de cauces y densidad de drenaje; nociones sobre leyes de composición del drenaje. Corrientes adaptadas a la estructura: variedades de patrones de drenaje y significados geológicos; corrientes inadaptadas: antecedentes y sobreimpuestas. Reactivación e integración del drenaje; ejemplos argentinos.

Unidad Temática 8

Procesos de remoción en masa. Factores que inciden en la estabilidad de taludes. Tipos de movimientos: deslizamientos, caídas, flujos; variedades. Geoformas asociadas a la remoción en masa. Morfometría y evolución de vertientes. La remoción en masa en el NO y en el NE de Argentina.

Unidad Temática 9

Procesos y geoformas fluviales en áreas de montaña, de piedemonte y en llanuras; cauces de lecho rocoso y aluviales. Características dinámicas y morfológicas de los diferentes cauces aluviales: rectos, meandriformes, entrelazados, anastomosados y otros de cauce múltiple; geoformas y sedimentos asociados: bancos, islas, albardones, espiras, derrames, etc.; planicies aluviales y de inundación. Abanicos aluviales: características dinámicas, morfométricas y sedimentológicas. Terrazas fluviales. Dinámica general y regionalización de los ríos de Argentina.

Unidad Temática 10

Procesos litorales. Mareas y acción del oleaje. Tipos de costas. Acantilados, plataformas de abrasión y terrazas marinas. Playas, barras e islas de barrera, llanuras de marea, albuferas y estuarios. Deltas; variedades morfológicas y características dinámicas. Geoformas litorales de la provincia de Buenos Aires/Patagonia.

Unidad Temática 11

Procesos eólicos. Captura, transporte y acumulación de materiales por la acción del viento. Tipos de desiertos; conceptos de pedimentos y playas. Geoformas eólicas: cubetas y corredores de deflación, yardangs; dunas longitudinales, transversales, barján, parabólicas y piramidales; dunas de arcilla. Loess. Paisajes eólicos activos y fósiles del centro y centro-oeste de Argentina, y de bolsones.

Unidad Temática 12

Procesos glaciales. Origen y situación geográfica de los glaciares, tipos. Geoformas de erosión y de acumulación glacial, glacifluvial y glacilacustre: valles en U y colgados, umbrales y depresiones de exaración, drumlins rocosos y sedimentarios, morenas, eskers, kames. Ambientes periglaciales / parageocriogénicos, generalidades. Geoformas glaciales y periglaciales de Patagonia y Mendoza.

Unidad Temática 13

Cartografía geomorfológica. Sistemas y unidades geomorfológicas. Ejemplos de algunas escuelas de cartografía geomorfológica. Tipos de cartas: de elementos, de unidades y de procesos geomorfológicos; mapas de dinámica hídrica y cartografía comparativa; metodologías de elaboración.

Bibliografía

Bibliografía básica

Arthur N. Strahler, Alan H. Strahler
Geografía Física
Ediciones Omega

Descripción:

-


Selección de páginas: Caps. 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 ,20 y 21

Folguera, A; Ramos, V. A. & Spagnuolo, M.
Introducción a la Geología. El planeta de los dragones de piedra.
Eudeba


Descripción:

-


Selección de páginas: Caps. Introducción, 1 , 3, 6, 8, 9, 10 y 11

 

Bibliografía complementaria

Gutierres Elorza
Geomorfología
Pearson Educacion

Arthur L. Bloom
La superficie de la Tierra
Ediciones Omega

Selección de páginas: 151 páginas.

Apuntes

Unidad Título Apunte Descripción Descargar
Unidad Temática 2 Mineralogía. Rocas ígneas y metamórficas

-

Descargar
Unidad Temática 3 Sedimentos y rocas sedimentarias

-

Descargar
Unidad Temática 4 Geología estructural. Mapas geológicos

-

Descargar

Cronograma de actividades

Unidad Temática 1 Semana 1 Tipo: T Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 2 Semana 2 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:

 

 

Observaciones:
Unidad Temática 2 Semana 2 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:

Sábado 23 de mayo

Unidad Temática 3 Semana 3 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 3 Semana 4 Tipo: EP Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 4 Semana 4 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Conceptual Sedimentos Semana 5 Tipo: O Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:

Conceptual Sedimentos

Observaciones:

Conceptual Sedimentos

Unidad Temática 4 Semana 5 Tipo: EP Duración: 2.5 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 5 Semana 5 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 5 Semana 6 Tipo: EP Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 6 Semana 6 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Conceptual Geol. Estructural y Estratigrafía Semana 7 Tipo: O Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:

Conceptual Geol. Estructural y Estratigrafía

Observaciones:

Conceptual Geol. Estructural y Estratigrafía

Unidad Temática 7 Semana 7 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 7 Semana 7 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 8 Semana 8 Tipo: T Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 8 Semana 8 Tipo: EP Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
1er. Parcial Semana 9 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 9 Semana 9 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Conceptual Remoción en Masa Semana 10 Tipo: O Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 9 Semana 10 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 9 Semana 10 Tipo: EP Duración: 1.5 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Recuperatorio 1er Parcial Semana 10 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 10 Semana 11 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 9 Semana 11 Tipo: EP Duración: 1.5 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 10 Semana 11 Tipo: T Duración: 1.5 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 11 Semana 12 Tipo: T Duración: 2.5 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 11 Semana 12 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Conceptual Geomorf. Fluvial Semana 12 Tipo: O Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 12 Semana 13 Tipo: T Duración: 2.5 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Salida Campo Semana 13 Tipo: O Duración: 5.5 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Conceptual Geomorf. Litoral Semana 13 Tipo: O Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 12 Semana 14 Tipo: EP Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Unidad Temática 13 Semana 14 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
2do. Parcial Semana 15 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:
Recuperatorio 2do Parcial Semana 15 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ramiro Alberdi, Manuel Gregorio Gallego, Carlos Guillermo Ramonell
Descripción:
Observaciones:

Guías de actividades

Actividad Título Descripción Descargar

Requerimientos para regularizar

a) El alumno deberá rendir 2 (dos) parciales teórico-prácticos debiendo aprobarse cada uno de ellos con un mínimo de 40%, pudiendo recuperar ambos parciales.

b) Asistir al 80% de las clases prácticas o teórico prácticas.

c) Entregar el 100% de los trabajos prácticos y aprobar el 80% de ellos.

 

 

Requerimientos para promover

a) El alumno deberá rendir 2 (dos) parciales teórico-prácticos debiendo aprobarse cada uno de ellos con un mínimo de 60%, pudiendo recuperar ambos parciales.

b) Asistir al 80% de las clases prácticas o teórico prácticas.

c) Entregar el 100% de los trabajos prácticos y aprobar el 80% de ellos.

d) Aprobar un CFI (Coloquio Final Integrador) que consistirá en una evaluación global de los temas abordados en la asignatura a partir del análisis de un área de la República Argentina. Se prevee para este período analizar la región de Malargüe (Mendoza) y su entorno. Para acceder a esta instancia, el alumno debe cumplir las exigencias a), b) y c). Aquellos que no aprueben el CFI, obtendrán la regularidad de la materia.

 

Examen final

Alumnos regulares

Es una instancia de evaluación en forma oral de los conocimientos impartidos en la asignatura en su totalidad, sin incluir actividades prácticas. Se debe aprobar con un mínimo de 60%.

Alumnos libres

Es una instancia de evaluación en forma escrita de los conocimientos prácticos impartidos en la signatura en su totalidad. Se debe aprobar con un mínimo de 60%. Una vez aprobado el examen escrito, se evaluará en forma oral los conocimientos teóricos de la asignatura. Se debe aprobar con un mínimo de 60%.

Evaluaciones

Fecha Tipo Modalidad Descripción
10-05-2018 Parcial Escrita 1° parcial.

Unidades temáticas: 2 a 7

19-05-2018 Recuperatorio Escrita Recuperatorio 1er Parcial.

Recuperatorio de alguno de los parciales reprobados.

19-06-2018 Parcial Escrita 2° parcial.

Unidades temáticas: 8 a 12

21-06-2018 Recuperatorio Escrita Recuperatorio 2do Parcial.
03-07-2018 Coloquio Oral CFI.

Coloquio Final Integrador (sólo para los que alcancen esta instancia)

Información complementaria

Salida Campo: se realizará en la semana del Jueves 7 de Mayo, en día a convenir con los alumnos. Se trata de una jornada completa de campo a realizar siguiendo las transectas de Toma Vieja (Paraná) - Santa Fe, o Santa Fe - Puerto Gaboto.