Planificación de Cartografía Temática (2013)
Información básica
Carrera |
Licenciatura en Cartografía |
Departamento |
Cartografía y Agrimensura |
Sitio Web |
No especificada |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | 2° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Aldo Raul Paira |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Coronel, Norma Lilian |
Paira, Aldo Raul |
Carga horaria
Carga horaria total | 122 | hs |
Teoría | 30 | hs |
Resolución de ejercicios | 50 | hs |
Proyecto y diseño | 0 | hs |
Evaluaciones | 8 | hs |
Formación experimental | 0 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 0 | hs |
Otras actividades | 34 | hs |
Contenidos mínimos
El proceso de la comunicación cartográfica. La percepción visual. Leyes de organización de la imagen. Variables visuales. El color. Síntesis del color – la percepción del color. Sistemas colorimétricos. Utilización cartográfica del color. Simbología y rotulación cartográfica. La generalización cartográfica. Cartas topográficas y temáticas. Sus componentes. Principios de las cartas temáticas y especiales. Diagrama de barras, unitarios, de superficie, de volúmenes. Mapas estadísticos. Mapas cuantitativos y no cuantitativos. Cartogramas, mapas de flujo, Cartografía aplicada a los recursos naturales, actividades económicas y sociales, hidrografía, ingeniería, navegación y catastro. Principios y aplicaciones sobre topónimos. |
Objetivos
Que el alumno conozca las temáticas usuales en aplicaciones cartográficas y las técnicas para representación de fenómenos dinámicos, su desarrollo dentro del contexto histórico y de evolución de la ciencia y valore los topónimos como patrimonio cultural de los pueblos. |
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Para poder cursar y rendir tener aprobadas todas las asignaturas del 1º al 5º cuatrimestre, regularizada Representaciones Cartográficas. |
Metodología de enseñanza
La modalidad de dictado que se propone está basada en clases teórico-prácticas con exposiciones dialogadas, demostraciones, planteos y resoluciones de problemas, búsqueda bibliográfica y trabajos individuales y grupales, tanto en medios analógicos como digitales. Para este segundo caso, se utilizarán computadoras disponibles actualmente en la Facultad. El empleo de herramientas digitales durante el dictado de la materia no implica que la Cátedra se transformará en un representante de la informática. En este sentido, se priorizará la transferencia de conocimientos fundamentada en técnicas tradicionales de enseñanza, es decir, enfatizando la relación docente-alumno, fomentando una postura crítica del estudiante frente a la realidad analizada. Los programas informáticos a utilizar en los trabajos prácticos son versiones resumidas de aplicaciones cartográficas de amplia distribución en el mundo. Los mismos son de libre distribución o uso, y serán suministrados por la Cátedra o descargados de Internet. Otro aspecto que es muy importante destacar y que se seguirá llevando a cabo en la Cátedra (por sugerencia del Gabinete Psicopedagógico Prof. Marta Bolsi, FICH) es el realizar después de las evaluaciones parciales, reuniones con cada alumno en forma personal, leyendo y analizando cada uno de los parciales y enseñarle los errores o equivocaciones y de esa forma corregirlas en el momento para avanzar a un verdadero paso hacia el aprendizaje. |
Programa Analítico
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES |
Cartografía Temática y Cartografía Topográfica. Clasificación de la Cartografía Temática. Cartografía Temática Cuantitativa y Cualitativa. Cartografía como Ciencia, Técnica y Arte. Cartografía como Medio de Comunicación. Ciencias Auxiliares. El Mapa como Canal de Comunicación. Cualidades Científicas y Técnicas de un Mapa. Clasificación de Cartas y Mapas según la escala. Proyecciones Acimutales, Cilíndricas, Cónicas y Especiales. Propiedades de las Proyecciones: Conformidad, Equidistancia, Equivalencia y Afilácticas. Aplicaciones. Proyecciones Aplicadas a la Representación del Territorio Argentino. |
UNIDAD 2: LAS VARIABLES VISUALES |
Introducción. Las Variables Visuales. La Posición de las Variables Visuales. La Variable Forma. La Variable Orientación. La Variable Color. La Variable Textura. La Variable Valor. La Variable Tamaño. Combinación de Variables Visuales y Aplicaciones a Símbolos Puntuales, Lineales y Superficiales. Propiedades de las Variables. Propiedad Asociativa. Propiedad Selectiva. Propiedad Ordenada. Propiedad Cuantitativa. Las Propiedades de las Variables aplicadas a los Símbolos Puntuales, Lineales y Superficiales. El Color. Tono. Valor. Intensidad. Contraste del Color. Colores Primarios. Colores Primarios Artísticos. Colores Primarios Aditivos. Colores Primarios Sustractivos. Armonía de Colores. Colores Complementarios. Colores Análogos. Colores Monocromáticos. Utilización Cartográfica del Color. |
UNIDAD 3: GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA: LA SIMBOLIZACIÓN |
Introducción. La Generalización. Elementos de la Generalización Cartográfica. Simplificación, Clasificación e Inducción. Controles de la Generalización Cartográfica. Objetivo, Escala, Limitaciones Gráficas y Calidad de la Información. Simbolización. La Simbolización como un Elemento de Generalización. El Símbolo Convencional y sus Limitaciones. Simbolización y Simplificación. Tipología de los Símbolos Convencionales. Los Símbolos Puntuales, Lineales, Superficiales, Volumétricos y Dinámicos. El Diseño de la Simbología. Los Signos Cartográficos del IGM. Aplicaciones. |
UNIDAD 4: ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN DE UN MAPA TEMÁTICO Y SU DISEÑO GRÁFICO |
Introducción. Componentes de un Mapa Temático. Análisis Estético de los Elementos Compositivos. El Proceso de Composición. La Norma Cartográfica de la Provincia de Santa Fe. Contenido del Mapa Base. Elementos a incluir en el Mapa Base. Escala del Mapa Base. Elección de la Proyección. Compilación del Mapa Base y del Contenido Temático. Importancia de la asociación visual entre los elementos de la hoja. Equilibrio visual. Simetría. Principios y Aplicaciones de los Topónimos. Información adicional. Unidad temática y diseño cartográfico. Control de calidad. |
UNIDAD 5: TIPOS DE MAPAS |
Introducción. Distintas clasificaciones de Mapas Temáticos. Elaboración de mapas temáticos. Mapas de Símbolos Proporcionales. Elección de la forma. Escalados de formas lineales, superficial y volumétrico. Mapas de Puntos. Localización, Tamaño y Valor del Punto. Distribución de los Puntos. La Leyenda. Ventajas y desventajas de los mapas de puntos. Mapas de Isolíneas. Construcción. Diseño. Clasificación. Usos. Mapas de Coropletas. Los Datos. Los Corogramas. Simbolización. Diseño. Utilización. Mapas Dasimétricos. Variables limitativas. Construcción. Diferencias con los mapas de coropletas e isolíneas. Mapas de Flujo. Tipos. Diseño. Simbolización del flujo. Cartogramas. Tipos. Usos. Mapas con Gráficos y Diagramas. |
UNIDAD 6: APLICACIONES ESPECÍFICAS |
Cartografía aplicada a la hidrología, cartas de redes hidrográficas, avenamiento, cuencas superficiales y subterráneas y de isoconcentraciones. Cartografía aplicada a la navegación, cartas del Servicio de Hidrografía Naval, cartas de la Fuerza Aérea Argentina. Cartografía aplicada a la geografía estadística, cartas de población, densidad, crecimiento, urbanización, disponibilidad de servicios, isocronas o tiempos de acceso a centros de atención. Cartografía aplicada a los recursos naturales, cartas para usos agropecuarios, forestales, pesca, minería. Cartografía aplicada a la meteorología, cartas de frecuencia e intensidad de vientos, temperaturas, isohietas, isobaras, climas. |
Bibliografía
Bibliografía básica |
RAISZ E. |
Bernabé Poveda M.A. |
ERRÁZURIZ KÖRNER A., GONZÁLEZ LEIVA J., HENRÍQUEZ REYES M. y R. RIOSECO HORNAZÁBAL. |
NOGUEIRA LOCH R.E. |
ROBINSON A., SALE R., MORRISON J. y P. MUEHRCKE. |
Bernabé Poveda M.A. |
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA TOPOGRÁFICA |
Joly, F. |
IGM |
FAO |
Universidad Nacional del Litoral - Servicio de Catastro e Informacion Territorial |
Instituto Geográfico Nacional |
Bibliografía complementaria |
Instituto Geográfico Nacional |
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR |
SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL |
Paira, A. Esta publicación es el informe final del Proyecto de Extensión de Cátedra: Cartografía Turística Rural del Distrito San Javier (Santa Fe, Argentina). |
IRIONDO M.H. and PAIRA A.R. |
Huespe J. y S. Ratto |
Harley J.B. |
Cronograma de actividades
Trabajo Práctico Nº 1: Análisis de Material Cartográfico. | Semana 1 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 2: Percepción de Variables Visuales. | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 2: LAS VARIABLES VISUALES | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 3: El Color en la Cartografía. | Semana 3 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 2: LAS VARIABLES VISUALES | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 4: Generalización Cartográfica. | Semana 4 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 3: GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA: LA SIMBOLIZACIÓN | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 5: Diseño y Composición de un Mapa Temático. | Semana 5 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 4: ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN DE UN MAPA TEMÁTICO Y SU DISEÑO GRÁFICO | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 6: Análisis de Mapas de Calidad reconocida. | Semana 6 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel, Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 5: TIPOS DE MAPAS | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Evaluación 1 (Unidades 1, 2 y 3) | Semana 6 | Tipo: E | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel, Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 7: Confección de un Mapa de Puntos. | Semana 7 | Tipo: EP | Duración: 5 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 5: TIPOS DE MAPAS | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 8: Confección de un Mapa de Isolíneas. | Semana 8 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 5: TIPOS DE MAPAS | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 9: Confección de un Mapa de Símbolos Proporcionales. | Semana 9 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 5: TIPOS DE MAPAS | Semana 9 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº 10: Confección de un Mapa con Gráficos y Diagramas. | Semana 10 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 6: APLICACIONES ESPECÍFICAS | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Visita al Servicio de Catastro e Información Territorial (SCIT, Santa Fe) | Semana 11 | Tipo: O | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel, Aldo Raul Paira | |||
Descripción: Se realizará con los alumnos que cursen la asignatura una visita técnica al Servicio de Catastro e Información Territorial de la Provincia de Santa Fe, cita en la ciudad de Santa Fe.
|
|||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Final: Elaboración de una Carta Temática. | Semana 12 | Tipo: EP | Duración: 9 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel, Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Visita al Instituto Geográfico Nacional (IGN) y al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) | Semana 13 | Tipo: O | Duración: 24 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel, Aldo Raul Paira | |||
Descripción: Se realizará con los alumnos una visita técnica a dos centros de referencia nacional e internacional de la cartografía, el IGN y SEGEMAR. Estas instituciones se encuentran en la ciudad de Buenos Aires. El IGN trabaja, por la Ley de la Carta, en la representación, fiscalización y aprobación de la cartografía básica del territorio continental, insular y antártico de la República Argentina. El SEGEMAR es el Organismo Científico Tecnológico del Estado Nacional responsable entre otras cosas, de la producción cartográfica de información geológica, minera y ambiental. |
|||
Observaciones: |
UNIDAD 6: APLICACIONES ESPECÍFICAS | Semana 14 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
UNIDAD 6: APLICACIONES ESPECÍFICAS | Semana 15 | Tipo: O | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel, Aldo Raul Paira, Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Consulta de teoría, práctica y del Trabajo Práctico Final. |
Evaluación 2 (Unidades 4, 5 y 6) | Semana 15 | Tipo: E | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Norma Lilian Coronel, Aldo Raul Paira | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
Según el Régimen de Enseñanza de Grado y Pregrado Presencial de la FICH (UNL) de Diciembre de 2012. El Artículo 34°: a) Asistencia en un porcentaje no inferior al 80% de las clases teóricas-prácticas. b) Aprobación de dos exámenes parciales, debiendo aprobarse cada uno de ellos con un mínimo del 40%. Se podrá acceder a un recuperatorio si alguno de los parciales resultara desaprobado. c) Aprobación de todos los trabajos prácticos. Los alumnos que no cumplan con los requisitos quedarán en condición de libres. |
Requerimientos para promover
Artículo 35°: Para alcanzar la promoción de la asignatura, los alumnos deberán cumplir las siguientes condiciones y/o actividades: a) Asistencia a las clases de teorico-prácticas en un porcentaje no inferior del 80%. b) Aprobación de dos exámenes parciales teorico-prácticos, debiendo obtener un promedio mínimo del 70% y no inferior a 60% en cada uno de ellos. Se podrá acceder al recuperatorio de un parcial para alcanzar el promedio o el mínimo. La nota obtenida en el recuperatorio sólo será tenida en cuenta si es superior a la correspondiente al parcial recuperado. c) Aprobación de todos los trabajos prácticos. d) Aprobación de un trabajo práctico final integrador, que consistirá en un trabajo en donde el alumno abordará todos los temas dados en la asignatura. Para acceder a realizar el trabajo práctico final, el alumno debe haber cumplimentado los requerimientos de los incisos a), b) y c). El alumno que no apruebe esta instancia quedará en condición de regular. |
Examen final
Alumnos regulares |
El Artículo 39°: El examen final para el alumno regular versará sobre el contenido del programa de la asignatura vigente en el período en el que haya cursado y deberá contemplar la valoración del conocimiento disciplinar y de las herramientas metodológicas pertinentes desde una perspectiva integradora, tanto en los aspectos teóricos como de formación práctica, de modo de asegurar que haya alcanzado el mismo nivel de conocimientos que el alumno que aprobó la asignatura por promoción directa. El examen puede ser oral y/o escrito desarrollando una unidad del programa. |
Alumnos libres |
El Artículo 40°: El examen final para alumnos libres se ajustará al programa vigente. Las pautas deben contemplar: a) La constatación del conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura. b) Una prueba de suficiencia de la formación práctica correspondiente. Se deberá contemplar la valoración del conocimiento disciplinar y de las herramientas metodológicas pertinentes que posean los alumnos desde una perspectiva integradora. El examen será escrito y en dos partes, la primera de práctica y la segunda de teoría. El alumno deberá satisfacer las exigencias de la mesa examinadora para la aprobación de cada parte, pudiendo ser cualquiera de ellas eliminatoria. |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
10-09-2013 | Parcial | Escrita | Evaluación 1 (Unidades 1, 2 y 3). |
12-11-2013 | Parcial | Escrita | Evaluación 2 (Unidades 4, 5 y 6). |
19-11-2013 | Recuperatorio | Oral/Escrita | Recuperatorio. |
Información complementaria
Este curso es intensivo debido principalmente, a la cantidad de temas teóricos y trabajos prácticos que se tratarán durante el cuatrimestre. En esta cátedra, hay cero tolerancia para los estudiantes que violen las normas de deshonestidad académica. Cualquier trabajo práctico presentado por un estudiante utilizando un trabajo de otra persona, será considerado plagio. El plagio es una grave violación académica, esto ocurre si se presenta como propio cualquier material que se obtuvo de otra fuente, sin importar como o donde lo adquirió. Por tal motivo será sancionado no aprobándose el trabajo. El material tomado de obras escritas en papel o digital completos, párrafos, frases o extractos de diferentes fuentes (material textual, como por ejemplo, las palabras exactas), como regla general, se debe especificar o reconocer en el trabajo citando la fuente, ya sea en un informe, proyecto o presentación de un trabajo final que se somete para su revisión y/o aprobación.
|