Planificación de Interpretación de Imágenes (2013)

 IMPRIMIR PLANIFICACIÓN

Información básica

Carrera
Licenciatura en Cartografía
Departamento
Cartografía y Agrimensura
Sitio Web
No especificada
Plan de Estudios
Plan 2002
Carácter Período
Cuatrimestral 1° Cuatrimestre
Docente Responsable
Raquel Noemi Tardivo

Equipo docente

Nombre y Apellido
Del Barco, Pablo Javier
Graciani, Silvio Daniel
Tardivo, Raquel Noemi

Carga horaria

Carga horaria total 90 hs
Teoría 27 hs
Resolución de ejercicios 6 hs
Proyecto y diseño 12 hs
Evaluaciones 12 hs
Formación experimental 27 hs
Resolución de problemas de ingeniería 6 hs
Otras actividades 0 hs

Contenidos mínimos

Características sobresalientes de las aerofotografías e imágenes de satélite. El proceso fotográfico. Características geométricas. Elementos de la imagen y sus relaciones con las características del terreno. El proceso de la fotointerpretación. Métodos para analizar el terreno. Los trabajos de campo. Cartografía de la interpretación.

Objetivos

Fundamentación:


El presente curso se propone que el alumno logre aplicar conocimientos de los fundamentos de la técnica de interpretación de imágenes aerofotográficas y de otros sensores remotos, para su adecuado manejo y operación en los levantamientos topo-cartográficos y en otras aplicaciones profesionales


Objetivos:


Entender la interacción entre la radiación y las principales características de los materiales sensibles.

Comprender las formas de registro en películas pancromáticas e infrarrojas para su interpretación.

Abordar técnicas de análisis visual y digital de las imágenes obtenidas por sensores remotos.

Analizar y clasificar información a partir de imágenes aéreas y de satélite para elaboración de cartografía temática. 

Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura

Fotogrametria, Geomorfología, Introducción a la Cartografía

Metodología de enseñanza

La metología de enseñanza incluye clases expositivas con participación de los estudiantes, trabajos individuales y trabajos grupales, aprendizaje basado en problemas y estudio de casos, prácticas de análisis visual con estereoscopios y empleo de software de visualización de imágenes y cartografía digital en laboratorio de informática, práctica de campo y trabajo integrador final.  

Programa Analítico

I. Introducción. Conceptos Básicos.

I.1. Conceptos y principios de la Teledetección y la Fotointerpretación.

I.2. Relaciones entre Fotogrametría y Fotointerpretación, y con otras ciencias.

I.3. Las técnicas de interpretación de imágenes como fuente de datos y elaboración de información, en la actividad profesional.

II. Nociones sobre el Espectro Electromagnético

II.1. Características principales.

II.2. Leyes fundamentales de la radiación. Su acción sobre la tierra y la atmósfera. Ventanas atmosféricas.

II.3. Comportamientos de los materiales terrestres. Curvas de reflectancia típicas en el espectro visible y en el infrarrojo.

II.4. El registro de la energía reflejada o emitida.

III. La Fotografía Aérea

III.1. Características referidas a la calidad de las aerofotografías vinculadas a su interpretación.

   III.1.1. Influencia de la cámara, películas y filtros. Breve reseña de la evolución histórica.

III.2. El proceso fotográfico.

   III.2.1. La toma de aerofotografías; horarios, estaciones del año. Recubrimiento. Ventajas del registro en película.

   III.2.2. Características de los materiales sensibles, aspectos espectrales y geométricos. Materiales típicos: curvas de sensibilidad.

III.3. Codificación en blanco y negro.

   III.3.1. Registro en películas pancromática e infrarroja; características principales.

   III.3.2. Contraste.

III.4.Codificación en color.

   III.4.1. Fundamentos de la teoría del color.

   III.4.2. Película color y película infrarroja color.

III.5. Características geométricas y su influencia en la interpretación.

   III.5.1. Fotoescala.

   III.5.2. Desplazamiento por relieve.

   III.5.3. Resolución de la imagen y resolución en el terreno.

   III.5.4. El modelo estereoscópico y la exageración vertical.

   III.5.5. Mediciones de longitudes, áreas y volúmenes; diferencias de altura y pendientes.

   Limitaciones al utilizar instrumentos simples (estereoscopios de espejos, barras de paralaje).

IV. Elementos de la Imagen Fotográfica y sus relaciones con las características del Terreno

IV.1. Conceptos básicos.

IV.2. La imagen fotográfica y el terreno.

   IV.2.1. Tono.

   IV.2.2. Textura.

   IV.2.3. Forma y tamaño.

   IV.2.4. Sombras.

   IV.2.5. Diseños, modelos o pattern fotográfico.

IV.3. Relaciones con las escalas.

V. El Proceso de la Fotointerpretación

V.1. Discusión de pautas fundamentales sobre percepción, observación y niveles de organización de elementos. Elementos texturales.

V.2. Criterios de interpretación. Conceptos y definiciones. Distintas fases.

   V.2.1. Detección.

   V.2.2. Reconocimiento.

   V.2.3. Identificación.

   V.2.4. Análisis.

   V.2.5. Clasificación.

   V.2.6. Criterio sobre deducción e inducción.

   V.2.7. La convergencia de evidencias.

 

V.3. Elementos constitutivos de un pattern o diseño.

   V.3.1. Rasgos morfológicos.

   V.3.2. Red de avenamiento, modelos principales. Índices.

   V.3.3. La vegetación.

   V.3.4. Límites y detalles culturales.

   V.3.5. El tono y la textura fotográfica. Relaciones.

VI. Las Ideas de Stone. Métodos para Análisis del Terreno

VI.1. Método para analizar el terreno.

VI.2. Secuencia lógica de la interpretación.

   VI.2.1. Delineamiento de los cursos de agua, cuencas y subcuencas.

   VI.2.2. Análisis de la red de avenamiento, forma y textura.

   VI.2.3. Análisis de pendientes y rasgos morfológicos.

   VI.2.4. Análisis del tono y la textura fotográfica.

   VI.2.5. Análisis de lineamientos.

   VI.2.6. Análisis de las características de la vegetación.

   VI.2.7. Análisis de los rasgos culturales.

VII. Los Trabajos de Campo

VII.1. Importancia del apoyo de campo en los métodos de fotointerpretación.

VII.2. Coordinación entre las tareas de campo y gabinete.

VIII. Cartografía de la Interpretación

VIII.1. Comparación entre cartas y fotografías aéreas.

VIII.2. El mapa base, características.

   VIII.2.1. Niveles de detalle, semidetalle y reconocimiento. Objetivos y escalas; discusión.

VIII.3. Transferencia de la información al mapa base.

   VIII.3.1. Problemas de generalización y simbología a utilizar.

   VIII.3.2. Discusión y ejemplos relacionados con la profesión.

IX. Teledetección como concepción global

IX.1. Sistemas sensores ópticos, satélites y órbitas.

IX.1.1. Registros termales y de radar. Características principales.

IX.2. Procesamiento de imágenes digitalizadas.

   IX.2.1. Nociones fundamentales, composiciones color.

   IX.2.2. Procesamiento automático. Correcciones geométricas. Clasificación.

   IX.2.3. Reconocimiento de patrones, nociones fundamentales.

   IX.2.4. Ejemplos de aplicación. Cartografías temáticas.

Bibliografía

Bibliografía básica

Instituto Geográfico Nacional y Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Argentina 500K
IGN CONAE

Chuvieco Salinero E.
Fundamentos de Teledetección
Rialp

Clarks Univ.
Idrisi Taiga, Guide to GIS and Image Processing
Clarks Univ.

Instituto Geográfico Nacional
Interpretación de Imágenes
IGN

Strandberg C.
Manual de fotografía aérea
Omega

Tardivo R., Canoba C., Graciani S.
Procesamiento Digital de Información Territorial. Aplicación con Cartografía e Imágenes de Satélite
UNL, CEMED

Lillesand T., Kieffer R.
Remote Sensing and Image Interpretation
John Wiley & Sons, Inc.

Sabins F.
Remote sensing. Principles and applications
W. Freeman and CO.

 

Bibliografía complementaria

Bernabé M.
Elementos del Diseño Cartografico
EUITTO Univ. Politécnica de Madrid

Tardivo R.
Evaluación Multicriterio, SIG y Teledetección aplicado a la Ordenación Terrritorial Ambiental
UNIGIS Univ. Girona, España

Campbell J.
Intruduction to Remote Sensing
The Guilford Press

Tardivo R., Lossio O., Cardozo S.
La Fotografía Aérea:. Un Recurso Innovador para el Estudio de Problemáticas Urbanas y Rurales
UNL, CEMED

Scanvic J.
Teledetección Aplicada
Paraninfo

Gonzalez R., Woods R.
Tratamiento Digital de Imágenes
Addison Wesley

Cronograma de actividades

I. Introducción al Pensamiento Espacial Semana 1 Tipo: E Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:

Introducción general a la asignatura.

I. Introducción. Conceptos Básicos. Semana 1 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
I. Introducción. Conceptos Básicos. Semana 2 Tipo: PL Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
I. Lectura de imágenes aerofotográficas y satelitales Semana 2 Tipo: PL Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
I. Introducción al Pensamiento Sistémico Semana 3 Tipo: EP Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
II. Nociones sobre el Espectro Electromagnético Semana 3 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
II. Nociones sobre el Espectro Electromagnético Semana 4 Tipo: PL Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
III. La Fotografía Aérea Semana 4 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
III. La Fotografía Aérea Semana 5 Tipo: PL Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
III. Aerofotografías e Imágenes Satelitales. Semana 5 Tipo: EP Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
III. La Fotografía Aérea Semana 6 Tipo: PL Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
III. La Fotografía Aérea Semana 6 Tipo: PI Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
IV. Elementos de la Imagen Fotográfica y sus relaciones con las características del Terreno Semana 7 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
IV. Elementos de la Imagen Fotográfica y sus relaciones con las características del Terreno Semana 7 Tipo: PL Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
V. El Proceso de la Fotointerpretación Semana 8 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
Evaluación Parcial Teórico-Práctico Unidades I, II y III. Semana 8 Tipo: E Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:

Evaluación Parcial Teórico-práctica correspondiente a las Unidades I, II y III.

V. El Proceso de la Fotointerpretación Semana 9 Tipo: PL Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
VI. Las Ideas de Stone Semana 9 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
VI. Las Ideas de Stone Semana 10 Tipo: PL Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
VII. Los Trabajos de Campo Semana 10 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
VII. Los Trabajos de Campo Semana 11 Tipo: PC Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
VII. Los Trabajos de Campo Semana 11 Tipo: PI Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
VIII.Cartografía de la Interpretación Semana 12 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
VIII.Cartografía de la Interpretación Semana 12 Tipo: P/D Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:
Evaluación Parcial Teórico-Práctico Unidades IV, V y VI Semana 13 Tipo: E Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:

Evaluación Teórico-práctica correspondiente a las Unidades IV, V y VI

IX. Teledetección como concepción global Semana 13 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
IX. Teledetección como concepción global Semana 14 Tipo: P/D Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani
Descripción:
Observaciones:
Trabajo Integrador Final. Evaluaciones recuperatorias. Semana 14 Tipo: P/D Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:

Trabajo final integrador. Espacio para evaluaciones recuperatorias.

Observaciones:
Trabajo Integrador Final. Exposición. Semana 15 Tipo: P/D Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Pablo Javier Del Barco, Silvio Daniel Graciani, Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:

Evaluación Exposición de los trabajos integradores finales. 

Evaluación Final de la Asignatura Semana 15 Tipo: E Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Raquel Noemi Tardivo
Descripción:
Observaciones:

Requerimientos para regularizar

Requerimientos de la asignatura para Regularizar: Trabajos Prácticos aprobados con 60%. Evaluaciones parciales teórico-prácticas aprobadas con 60%. Asistencia del 80 % a las clases teórico-prácticas. 

Requerimientos para promover

Requerimientos de la asignatura para Promocionar: Trabajos Prácticos aprobados con 80%. Evaluaciones parciales teórico-prácticas aprobadas con 80%. Asistencia de 80 % a las clases teórico-prácticas. Trabajo Final Integrador aprobado con 80%, Exposición oral e informe escrito. 

Examen final

Alumnos regulares

El examen final para los alumnos regulares consiste en el desarrollo de los temas teóricos de la asignatura.

Alumnos libres

El examen final para los alumnos libres consiste en el desarrollo de ejercicios prácticos y el desarrollo de los temas teóricos de la asignatura.

Evaluaciones

Fecha Tipo Modalidad Descripción
29-04-2013 Parcial Escrita Evaluación Parcial Teórico-Práctico Unidades I, II y III..
03-06-2013 Parcial Escrita Evaluación Parcial Teórico-Práctico Unidades IV, V y VI.
13-06-2013 Otras Evaluaciones Oral/Escrita Exposición Trabajos Integradores Finales. Recuperatorio evaluaciones parciales.
17-06-2013 Otras Evaluaciones Oral Exposición Trabajos Finales Integradores..