Planificación de Geografía Física (2014)
Información básica
Carrera |
Licenciatura en Cartografía |
Departamento |
Cartografía y Agrimensura |
Sitio Web |
No especificada |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | 2° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Héctor Santiago Massera |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Baraggio, Nancy Guadalupe |
Basualdo, Maria Andrea |
Massera, Héctor Santiago |
Recce, Jorge Raúl |
Carga horaria
Carga horaria total | 75 | hs |
Teoría | 33 | hs |
Resolución de ejercicios | 0 | hs |
Proyecto y diseño | 0 | hs |
Evaluaciones | 9 | hs |
Formación experimental | 3 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 0 | hs |
Otras actividades | 30 | hs |
Contenidos mínimos
Concepto de Geografía Física. La tierra, su biósfera. Concepto de Sistemas. Subsistema Climático: divisiones, clasificaciones y componentes. Subsistema suelo: formación, uso y aptitudes. Subsistema Hidrográfico. Subsistema biótico: vegetación, distribución y dinámica. Concepto de Cuenca como Sistema Natural. Uso de los sensores remotos para el conocimiento y planificación de los recursos naturales. Su representación cartográfica. |
Objetivos
Que el alumno comprenda los procesos y factores formadores del paisaje y su relación con la cartografía y su profesión. |
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Geomorfologia |
Metodología de enseñanza
La asignatura cuenta con clases teóricas y prácticas |
Programa Analítico
Introducción la Geografía Física. |
El globo terráqueo. La biosfera y sus subdivisiones. Atmósfera, Agua y Tierra. Ecología y Ecosistema. Bioclimatología. La región. El suelo. Vegetación. La representación cartográfica de la región y el país. |
Clima |
La atmósfera - Su estructura y composición química - Mecanismos de transmisión del calor - Radiación solar - Espectro y leyes de radiación - Constante solar - Albedo - Balance de radiación en onda corta y onda larga - El agua: Fases del agua - Humedad atmosférica - Formación de nubes - Núcleos de condensación y de congelación - Clasificación de nubes - Procesos de precipitación. |
Clima |
Presión atmosférica - Isobaras - Centro de alta y de baja presión - Centro permanentes - Vientos: geostrófico y gradiente - Temperatura de suelo - Temperatura de agua - Humedad de suelo - Masas de aires - Distintos tipos de frentes - Condiciones meteorológicas antes, durante y después del pasaje de un frente frío y de un frente caliente. Viento pampero. Zonda del oeste, brisas de mar. La acción antrópica y la variabilidad climática. Sequía y desertificación. Modificación artificial del tiempo. Características climáticas de la región y la República Argentina. |
Vegetación |
Habitat y comunidades vegetales. Necesidades hídricas de las plantas. Su distribución y estructura. Factores climáticos, geomorfológicos, edafológicos y bióticos. Dinámica de la vegetación. Las grandes biócoras: bosque, pradera, desierto. La vegetación en la región. |
Hidrografía |
Concepto de cuenca. Ciclo hidrológico. Cuencas sus características: endorreicas, arrecias y exorreicas. Régimen y forma de alimentación de los ríos. Los componentes de la cuenca. Principales ríos y cuerpos de agua de la República Argentina. Representación cartográfica. |
Suelos |
Definiciones. Componentes minerales y orgánicos. Agua y aire del suelo. El perfil. Horizontes o capas. Nomenclatura. Horizontes diagnósticos. Sección control. Reconocimiento de suelos |
Factores formadores de suelo |
El material original: clasificación según los agentes de transporte y ambientes de depositación. Relieve, posición y erosión. Clima: temperatura y humedad. Factores biológicos: flora y fauna. El tiempo (edad) etapas de evolución. El hombre: acción positiva y su depredación. Procesos formadores del suelo. |
Clasificación de suelos |
Evolución de los sistemas de clasificación. El sistema americano. Categorías del sistema. Nomenclatura. Significado y utilidad. Los Grandes Grupos de Suelos. Uso y Aptitud de la Tierra. Ordenamiento territorial. Los distintos usos en la provincia y el país.
|
Sensores remotos para el conocimiento y planificación del uso de los Recursos Naturales |
Los Sensores Remotos para el conocimiento y planificación del uso de los Recursos Naturales: suelo, vegetación, clima, minerales, agua. Métodos de fotointerpretación para el conocimiento de la distribución de la vegetación, los drenajes y vías de escurrimiento, erosión de los suelos. Análisis de elementos. Diseño de patrones. Fisiográfico. Utilización de áreas pilotos y el control de campo. |
Relevamiento y cartografía de suelos. |
Cartografía del I.G.M. Relevamiento y cartografía de suelos. Metodología de trabajo: tareas de gabinete, campaña y laboratorio. Distintos tipos de mapas de suelos. Selección de escalas cartográficas, según los objetivos. Determinación de las unidades de suelos. La memoria de la carta y cartas temáticas derivadas. Interpretación y utilidad de las distintas cartas temáticas. Áreas geográficas protegidas. |
Bibliografía
Bibliografía básica |
King, Cuchlaine A.M. |
Etchevehere, P.H. |
Porta Casanellas, J.; López-Acevedo Reguerín, M. |
Ferreras Chasco, C.; Fidalgo Hijano, C.E. |
DeFina, A. L.; Ravelo, A. |
Van Wambeke, A.; Forbes, T.R. |
Duchaufour, P. |
Porta Casanellas, J.; López-Acevedo Reguerín, M.; Roquero de Laburu, C. |
Papadakis, J. |
López Bermúdez, F.; Rubio Recio, J.M.; Cuadrat, J.M. |
Strahler, A.N. |
FAO. |
Conti, M (coord.). |
Navone, S.M. |
Bibliografía complementaria |
Duchaufour, P. |
Duchaufour, P. |
Curtis, H; Barnes, N. S. |
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Conservación de Recursos Naturales. |
Cobertera, E. |
Dimitri, Milán J. |
Chuvieco, E. |
Sala Sanjaume, M.; Batalla Villanueva, R.J. |
Cronograma de actividades
Introducción a la Geografía Física. | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Introducción a la Geografía Física. Interpretación de una carta del IGM. | Semana 1 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Actividad de gabinete |
Feriado | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Raúl Recce | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Clima | Semana 2 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Raúl Recce | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Clima | Semana 3 | Tipo: TP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Raúl Recce | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Medición de variables climatológicas. Estaciones meteorológicas. Realización del trazado de isotermas e isohietas. | Semana 3 | Tipo: PC | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Raúl Recce | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Vegetación | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Estructura y medio ambiente de la vegetación. Distribución de la vegetación natural. Regiones fitogeográficas de Argentina | Semana 4 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio, Maria Andrea Basualdo | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Hidrografía | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Hidrografía | Semana 5 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio, Maria Andrea Basualdo | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Actividad de gabinete |
Suelos. Factores y Procesos Formadores de Suelos. | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Parcial 1 | Semana 6 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio, Maria Andrea Basualdo, Jorge Raúl Recce | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Evaluación parcial I |
Factores y Procesos Formadores de Suelos (Material original, clima, relieve, tiempo, bióticos - vegetación y fauna). | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Nomenclatura de horizontes y capas de suelos. | Semana 7 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Clasificación de suelos | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Feriado local | Semana 8 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Actividad de gabinete. |
Clasificación de suelos. | Semana 9 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Reconocimiento de suelos. Suelos de Argentina | Semana 9 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Actividad de gabinete. |
Feriado. | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Materiales básicos para la fotointerpretación de recursos naturales. Fotolectura. | Semana 10 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio, Maria Andrea Basualdo | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Actividad de Gabinete |
Cartografía de suelos. | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Métodos de fotointerpretación para el levantamiento de recursos naturales. | Semana 11 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Tarea de Gabinete |
Cartografía de suelos. | Semana 12 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Cartografia de suelos | Semana 12 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Actividad de Gabinete |
Cartografia de suelos | Semana 13 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Maria Andrea Basualdo, Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Capacidad de uso de los suelos. | Semana 13 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Interpretación y utilidad de las distintas cartas temáticas. Áreas geográficas protegidas. | Semana 14 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Maria Andrea Basualdo, Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Parcial 2 | Semana 14 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio, Maria Andrea Basualdo | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Integración asignatura | Semana 15 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Héctor Santiago Massera | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Recuperatorio | Semana 15 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Nancy Guadalupe Baraggio, Maria Andrea Basualdo | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Recuperatorio parcial 1 o parcial . Recuperación de trabajos prácticos. |
Requerimientos para regularizar
El sistema de regularización de la asignatura constará de las siguientes etapas: Asistencia obligatoria de los trabajos prácticos; Realización y presentación de informes escritos (individuales y/o en grupos) de cada trabajo práctico realizado; El alumno deberá aprobar el 100 % de cada práctico de su realización, pudiendo recuperar dos prácticos. Aprobación de dos parciales de práctica. Porcentaje de regularización: 40 %. Si se obtiene 70 % en cada parcial de práctica, promociona la misma. Se puede recuperar un solo parcial para regularizar.
|
Requerimientos para promover
El sistema de promoción de la asignatura constará de las siguientes etapas: Asistencia obligatoria de los trabajos prácticos; Realización y presentación de informes escritos (individuales y/o en grupos) de cada trabajo práctico realizado; El alumno deberá aprobar el 100 % de cada práctico de su realización, pudiendo recuperar dos prácticos. Parciales conceptuales: se deberá aprobar el total de los mismos con un 70 % cada uno.
Aprobar dos parciales teórico - prácticos con un promedio de ambos parciales de 70 % (ninguno puede ser menor a 60 %), pudiendo recuperarse un solo parcial.
Coloquio Final Integrador: el alumno deberá realizar y exponer un trabajo final monográfico. |
Examen final
Alumnos regulares |
El exámen consta de las siguientes etapas: Trabajo práctico: examen escrito sobre los trabajos prácticos realizados. Teoría: examen oral sobre temas del programa teórico. El alumno debe elegir un tema del programa para exponer, luego se le realizarán preguntas sobre la exposición y el resto del programa. |
Alumnos libres |
El examen libre consta de dos etapas: 1ra etapa: examen escrito teórico práctico, con la realización de trabjos prácticos. 2da etapa: examen oral referido al programa teórico. El alumno debe elegir un tema del programa para exponer, luego se le realizarán preguntas sobre la exposición y el resto del programa.
|
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
16-09-2014 | Parcial | Escrita | Parcial I. |
11-11-2014 | Parcial | Escrita | Parcial II. Trabajos Prácticos Nº |
18-11-2014 | Recuperatorio | Escrita | Recuperatorio. Parcial 1 o Parcial 2 |
25-11-2014 | Coloquio | Oral/Escrita | Coloquio Final Integrador. |