Planificación de Introducción a la Cartografía (2012)
Información básica
Carrera |
Licenciatura en Cartografía |
Departamento |
Cartografía y Agrimensura |
Sitio Web |
http://e-fich.unl.edu.ar/moodle/course/ |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | 2° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Miguel Ángel Gavilan |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Gavilan, Miguel Ángel |
Noroña, Rubén Omar |
Storani, Beatriz Cintia |
Carga horaria
Carga horaria total | 90 | hs |
Teoría | 30 | hs |
Resolución de ejercicios | 60 | hs |
Proyecto y diseño | 0 | hs |
Evaluaciones | 0 | hs |
Formación experimental | 0 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 0 | hs |
Otras actividades | 0 | hs |
Contenidos mínimos
Conceptos fundamentales y problemas de la Cartografía. Formas y dimensiones de la tierra. Escalas. Coordenadas geográficas y planas, sistemas aplicados en la Argentina. Mediciones sobre la esfera. Condiciones generales de los sistemas de representación cartográfica, Gauss-Krugger y U.T.M. Lecturas e interpretación de cartas. Ampliación y reducción. Planimetría y altimetría. Diferentes métodos de representación. Cálculo de pendientes, áreas y volúmenes. Principios básicos de la percepción remota. Fotogramas aéreos, su utilización para mediciones e interpretación, estereoscopía. Imágenes de satélites, características principales de las imágenes con referencias a la Cartografía.- |
Objetivos
Que el alumno reconozca y logre dominar los principios básicos de la cartografía, incluyendo todos los aspectos que la conforman |
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Haber cursado Comunicación Tecnica II |
Metodología de enseñanza
teórico - practico |
Programa Analítico
Unidad Temaria Nº 1 |
DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÍA. El problema a resolver en la Cartografía. Dimensiones de la Tierra, consideraciones generales. Plano. Esfera. Elipsoide de revolución. Geoide. Círculo máximo en la esfera. Latitud y Longitud geográfica. Medida sobre paralelos y meridianos. Meridiano origen. Acimut, rumbo, loxodrómica. Triángulo de posición. Consideraciones generales de los Sistemas de Representación Cartográfica.
Bibliografía: 1, 3 y 5.- |
Unidad Temaria Nº 2 |
ESCALAS Y ALTIMETRÍA. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE CARTAS TOPOGRÁFICAS.
Escalas: analítica. Escalas gráficas: simple, compuesta, variables. Cambio de escala en una carta: Métodos: cuadrícula, pantográfico, fotográfico. Cámara clara, su utilización. Características principales de las Representaciones Cartográficas. Generalidades. Representación de Gauss, propiedades. Representación de Gauss Krϋger, propiedades. Aplicación en la República Argentina por el Instituto Geográfico Militar Argentino. Lectura e interpretación de las cartas en distintas escalas. Simbologías. Sistema de Representación U.T.M. (Mercator Transversa Universal). Características principales. Propiedades.
Bibliografía: 1, 3, 4, 5 ,6 y 13.- |
Unidad Temaria Nº 3 |
MEDICIÓN DE SUPERFICIES DE CONTORNO IRREGULAR Y ALTIMETRIA.
Determinación de superficies de contorno irregular. Métodos: por cuadrícula, uso práctico del planímetro polar y referencia a métodos de computación. Altimetría en mapas y cartas: conceptos generales. Distintos métodos de representación de la altimetría en forma conceptual: por trazos, sombreado plástico, por capas hipsométricas y batimétricas, por isohipsas o curvas de nivel. Interpretación de las curvas de nivel para determinar las formas del relieve. Concepto de cuencas hídricas. Determinación de pendientes: máxima, mínima, recorridos. Perfiles de una carta.
Bibliografía: 1, 3, 4 y 13.- |
Unidad Temaria Nº 4 |
GRÁFICAS Y DIAGRAMAS.
Gráficas lineales, logarítmicas, semilogarítmicas. Gráficas de áreas y capacidades. Gráficas pictóricas, de flujos. Gráficas de dos dimensiones: circulares, anulares, triangulares. Gráfica de tres dimensiones: esfera, bloques. Climogramas. Declinogramas. Diagramas de barras, de localización, de fajas, de porcentajes, volumétricos. Globo terráqueo. Mapas temáticos, generalidades.
Bibliografía: 3 y 13.- |
Unidad Temaria N° 5 |
PERCEPCIÓN REMOTA. FOTOGRAMAS AÉREOS. Espectro electromagnético y bandas normales de energía. Ventanas utilizadas por la percepción remota. Sistemas de sensores: analógicos y analíticos. Tipos de fotografías y cámaras aéreas. Características de un fotograma, información marginal. Conceptos básicos del aspecto geométrico del fotograma. Escala, deriva, inclinación. Desplazamiento de imágenes debido al relieve. Visión binocular, paralaje estereoscópica. Películas y copias, características. Mosaico fotográfico: sin control, semicontrolados y fotomosaicos. Identificación de puntos en la fotografía y reconocimiento de los mismos en la carta. Orientación de un fotograma en el campo.
Bibliografía: 4, 7 a 12.- |
Unidad Temaria Nº 6 |
IMÁGENES LANDSAT y SPOT. Sistemas digitales. Dispositivos de barrido o scanner. Percepción multiespectral. Activos y pasivos. Proyectos LANSAT y SPOT, características principales de las imágenes obtenidas. Utilización de las imágenes en el aspecto topográfico y cartográfico. Interpretación y valoración a distintas escalas de los elementos posibles de detectar. Criterios de elección para escalas y bandas más convenientes de acuerdo al objetivo propuesto.
Bibliografía: 4 y 12.- |
Unidad Temaria Nº 7 |
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA Cartas marinas de los primitivos indígenas de las islas Marshall. Mapas esquimales. Mapas Indios y aztecas. Mapas Babilonios. Mediciones de los Egipcios. Primeros mapas Chinos. El aporte de Grecia a la Cartografía. Eratóstenes, Ptolomeo, sus trabajos más importantes. La cartografía romana. La cartografía de la Edad Media. La cartografía árabe. Las cartas Portulanas. La Cartografía en el Renacimiento. La Escuela italiana. La cosmografía. La escuela Holandesa de cartografía. Mercator. La cartografía Inglesa, alemana, italiana, española en el siglo XVIII. La Cartografía en el siglo XIX. La segunda guerra mundial, avances de la Cartografía.
Bibliografía: 1,3 y 4.- Carga horaria: 5 hs. Bibliografía: 2 y 5.- |
Bibliografía
Bibliografía básica |
Inst. Geográfico Militar DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÏA |
Strandberg Carl PERCEPCIÓN REMOTA. FOTOGRAMAS AÉREOS |
Romer, Henry S. PERCEPCIÓN REMOTA. FOTOGRAMAS AÉREOS |
La Cátegra |
Edit. Estrada. México ESCALAS Y ALTIMETRÍA. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE CARTAS TOPOGRÁFICAS |
Inst. Geográfico Militar DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÏA |
Raisz, Erwin DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÏA |
Robinson, Arthur ESCALAS Y ALTIMETRÍA. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE CARTAS TOPOGRÁFICAS |
Miretti, Romeo DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÏA |
Loureiro, Jorge ESCALAS Y ALTIMETRÍA. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE CARTAS TOPOGRÁFICAS |
IGM Argentino PERCEPCIÓN REMOTA. FOTOGRAMAS AÉREOS |
Carré PERCEPCIÓN REMOTA. FOTOGRAMAS AÉREOS |
IGM PERCEPCIÓN REMOTA. FOTOGRAMAS AÉREOS |
Cronograma de actividades
U.T.1 | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: CONCEPTOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÏA |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 1 | Semana 1 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 1 CONCEPTOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÏA |
|||
Observaciones: |
U.T.1 | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Ubicación de un punto sobre la tierra considerando sus coordenadas geográficas, utilizando la proyección de Monge |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 2, 3 | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 2 Y3: Ubicación de un punto sobre la tierra considerando sus coordenadas geográficas, utilizando la proyección de Monge |
|||
Observaciones: |
U.T.1 | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Considerando la tierra como esfera, determinar círculo polar ártico, círculo polar antártico, trópico de cáncer, trópico de capricornio y círculo ecuatorial. |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 4 | Semana 3 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 4: Considerando la tierra como esfera, determinar círculo polar ártico, círculo polar antártico, trópico de cáncer, trópico de capricornio y círculo ecuatorial. |
|||
Observaciones: |
U.T.2 | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Proyección Mercator Transversal |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 5 | Semana 4 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 5: Proyección Mercator Transversal |
|||
Observaciones: |
U.T.2 | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Representación de un sector de una carta con signos cartográficos del IGA y el Inst. Panamericano de geografía e historia. Pasaje a otra escala utilizando el método de cuadrículas |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 6, 7 | Semana 5 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 6 Y 7: Representación de un sector de una carta con signos cartográficos del IGA y el Inst. Panamericano de geografía e historia. Pasaje a otra escala utilizando el método de cuadrículas |
|||
Observaciones: |
U.T.2 | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Sistema Gauss Krüger, determinación de Fajas Meridianas sobre la Rep. Arg. según criterio adoptado por el IGN |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 8, 9 | Semana 6 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 8 Y 9: Sistema Gauss Krüger, determinación de Fajas Meridianas sobre la Rep. Arg. según criterio adoptado por el IGN |
|||
Observaciones: |
U.T.2 y 3 | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Cálculo analítico y gráfico de distancia entre dos puntos. Determinación del Acimut de una línea s/cartas del IGM |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 10 | Semana 7 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 10: Cálculo analítico y gráfico de distancia entre dos puntos. Determinación del Acimut de una línea s/cartas del IGM |
|||
Observaciones: |
U.T.3 | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Sistema Universal Transversal Mercator (UTM), gráfico representativo del dimensionamiento de hojas en función de latitud y longitud |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 11 | Semana 8 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 11: Sistema Universal Transversal Mercator (UTM), gráfico representativo del dimensionamiento de hojas en función de latitud y longitud |
|||
Observaciones: |
U.T.3 | Semana 9 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Determinación de curvas de nivel por sistema de cuadrículas, trazado de perfiles sobre el terreno |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 12 | Semana 9 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 12: Determinación de curvas de nivel por sistema de cuadrículas, trazado de perfiles sobre el terreno |
|||
Observaciones: |
U.T.3 | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Reconocimiento de Curvas de Nivel o isohipsas en una carta, criterios del IGM para su representación. Puntos acotados. Puntos fijos. Puntos trigonométricos. Trazado de perfiles, determinación de pendientes y recorridos |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 13, 14 | Semana 10 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 13 Y 14: Reconocimiento de Curvas de Nivel o isohipsas en una carta, criterios del IGM para su representación. Puntos acotados. Puntos fijos. Puntos trigonométricos. Trazado de perfiles, determinación de pendientes y recorridos |
|||
Observaciones: |
U.T.4 | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Gráficas y diagramas: ejemplos de casos mas representativos |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 15 | Semana 11 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 15: Gráficas y diagramas: ejemplos de casos mas representativos |
|||
Observaciones: |
U.T.5 | Semana 12 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Formación de un Estereograma. Reconocimiento de puntos |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 16 | Semana 12 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 16: Formación de un Estereograma. Reconocimiento de puntos |
|||
Observaciones: |
U.T.5 | Semana 13 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Formación de un Estereograma. Reconocimiento de puntos |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 16 | Semana 13 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 16: Formación de un Estereograma. Reconocimiento de puntos |
|||
Observaciones: |
U.T.6 | Semana 14 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Formación de un Estereograma. Reconocimiento de puntos |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 16: | Semana 14 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 16: Formación de un Estereograma. Reconocimiento de puntos |
|||
Observaciones: |
U.T.7 | Semana 15 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Beatriz Cintia Storani | |||
Descripción: Monografía de “Historia de la Cartografía” |
|||
Observaciones: |
T.P.Nº 17 | Semana 15 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Rubén Omar Noroña | |||
Descripción: T.P.Nº 17: Monografía de “Historia de la Cartografía” |
|||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
Cumplir con las asistencias indicadas por el Régimen de Enseñanza por la FICH. Todas las clases, por ser teóricas – prácticas, son obligatorias (80 % de asistencia mínimo). Entregar el 100 % de los trabajos prácticos y aprueben el 80 % de ellos. Rendir dos parciales, con obligación de aprobar 1 parcial |
Requerimientos para promover
Cumplir con las asistencias indicadas por el Régimen de Enseñanza por la FICH. Todas las clases, por ser teóricas – prácticas, son obligatorias (80 % de asistencia mínimo). Entregar el 100 % de los trabajos prácticos y aprueben el 80 % de ellos. Aprueben los dos parciales con un puntaje promedio de 70 % como mínimo.- |
Examen final
Alumnos regulares |
El exámen final de alumnos regulares que: Aprueben 60% mínimo de los 5 problemas dado y por escrito, en un periodo de dos horas |
Alumnos libres |
El exámen final de alumnos libres que: Aprueben 60% mínimo de los 6 problemas dado y por escrito, en un periodo de dos y medias horas. Con la condicion que el problema Nº 6, para libres, debe estar bien. |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
17-10-2012 | Parcial | Escrita | 1º Parcial - Temas: 1-2-3. DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÏA |
22-11-2012 | Parcial | Escrita | 2º Parcial - Temas 4-5-6-7. GRÄFICAS Y DIAGRAMAS |