Planificación de Economía y Costos (2013)
Información básica
Carrera |
Analista en Informática |
Departamento |
Formación Complementaria |
Sitio Web |
No especificada |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | 1° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Hugo Arrillaga |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Arrillaga, Hugo |
Arrillaga, Joaquin |
Grand, Maria Lucila |
Mancinelli, Carlos Alberto |
Carga horaria
Carga horaria total | 60 | hs |
Teoría | 34 | hs |
Resolución de ejercicios | 20 | hs |
Proyecto y diseño | 0 | hs |
Evaluaciones | 6 | hs |
Formación experimental | 0 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 0 | hs |
Otras actividades | 0 | hs |
Contenidos mínimos
Elementos de matemática financiera. Interés simple y compluesto. Tasa Efectivas y equivalentes. Capitalización y Actualización. Sistemas de Amortización de Créditos. Costo Financiero total. Indicadores financieros: VAN yTIR. Introducción a la Economía. Los sistemas Económicos: aspectos conceptuales y clasificación. Nociones sobre las diferentes teorías económicas. El flujo circular de la renta. Factores productivos y mercados. El sector público de la economía, funciones y modelos económicos de Estado. Oferta, demanda y mercados de bienes y servicios: conceptos, funciones y comportamientos y fallas de mercado. Elasticidades, conceptos y tipos. Mercados de factores y distribución de la renta. La demanda agregada y sus determinantes. La renta nacional. Principios de la economía ambiental, criticas a la economía ortodoxa, las herramientas de política económica ambiental. Costos de Producción: Estructura del capital productivo y formas de concurrencia a la estructuración de costos. Tipologías de costos: el caso de los costos de oportunidad, costos fijos y variables, totales, medios y marginales, económicos y contables, directos e indirectos, los costos de estructura. Presupuesto, el coeficiente resumen y la determinación del precio |
Objetivos
Que el alumno sea capaz de entender y resolver situaciones elementales derivadas de la valoración de capitales en el tiempo, y reconocer indicadores de évaluación de proyectos. Comprender y analizar cuestiones básicas de la macro y microeconomía como reconocer un sistema económico, los elementos característicos de los mismos, las relaciones entre ellos, la participación del Estado en la economía y el comportamiento e interacción de las unidades de producción y consumo de bienes y servicios. Lograr conocimientos y destrezas específicas en materia de costeos generales. |
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Cumplir con las correlatividades y requisitos de acuerdo a normas. |
Metodología de enseñanza
Clases teórico práctico de carácter presencial. |
Programa Analítico
Unidad 1: Matemática Financiera |
La valoración del dinero en el tiempo, factores que inciden en la misma. Tasa de Interés - concepto – Unidad de tiempo – plazo - Formas de operación – Interés simple e interés compuesto – Año comercial y año exacto - Valor Inicial y Final - Tasa de descuento. Tasas efectivas y equivalentes – La relación con los factores de depreciación, tasas nominales y tasas reales. Construcción y aplicación de indicadores que permitan la corrección de las variaciones en los niveles de precio – las principales series de precio generadas en la República Argentina, representatividad, ventajas y limitaciones – Aplicaciones. Créditos y Sistemas de Amortización, Sistema Francés y Sistema Alemán. Interés vs. Costo Financiero Total. La necesidad de estimación de respuesta de las inversiones - Los principales indicadores financieros: Valor Actualizado Neto – Tasa Interna de Retorno – Aplicaciones. |
Unidad 2: El sistema económico |
Introducción al análisis económico; concepto de economía; economía normativa y economía positiva, el problema básico de la escasez; las necesidades y los bienes; tipología de bienes; los factores productivos; el costo de oportunidad y la frontera de oportunidades de producción. El sistema económico, agentes intervinientes y las relaciones entre los mismos; representaciones simples de sistemas económicos abiertos y cerrados; el Flujo Circular de la Renta. El sistema económico desde el punto de vista ambiental. |
Unidad 3: Elementos de macroeconomía |
Macroeconomía y Política Económica: Concepto de Macroeconomía. La Contabilidad Nacional; principales agregados económicos. La inflación: sus causas. La intervención del Estado en la economía, las “fallas” del mercado y las “fallas” del sector público. Política económica y Economía política. Crecimiento y Desarrollo. Moneda –El dinero y el Sistema Financiero. Presupuesto, Gastos y Recursos Públicos – Sistema Tributario Argentino - División de los recursos tributarios: impuestos, tasas y contribuciones -Clasificación de los impuestos. |
Unidad 4: Elementos de microeconomía |
Concepto de Microeconomía; los mercados de bienes y factores; la demanda, la oferta, el equilibrio del mercado. Mercados de competencia perfecta e imperfecta, desviaciones más características del mercado de competencia perfecta: monopolio y oligopolio. |
Unidad 5: Costos empresarios |
Costos de producción, concepto; costo ex-ante, ex-post y costos de procesos; Objetivos del análisis de costos; El capital incorporado a un proceso de producción, formas de manifestación; formas de incidencia en los costos; la ecuación básica del costo; Valuación del capital; Tipos de costos; Medidas de resultado, físicas y económicas; el costeo directo y el coeficiente resumen como forma de presupuestación en la ingeniería; Costo y precio. Su aplicación en los contratos de obra públicas – prácticas de ajuste del valor de obras.
|
Bibliografía
Bibliografía básica |
TOMAS, NORBERTO |
Ficha de Cátedra |
MARTÍNEZ ALLIER, Juan |
MOCHÓN Francisco y BEKER Víctor A |
Ficha de Cátedra |
Walter Pengue |
PERTICARARI, Nestor R. y HAUQUE, Sergio M. |
CUADRADO ROURA, F. |
CISERO, FERNANDO J. R |
Ficha de Cátedra |
Ficha de Cátedra |
REED, William |
Bibliografía complementaria |
De La Fuente Gabriel |
PERTICARARI, Néstor R. y HAUQUE, Sergio M |
Nassir Sapag Chain |
Cronograma de actividades
Matemática Financiera | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Hugo Arrillaga, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Matemática Financiera | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Matemática Financiera | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Matemática Financiera | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Matemática Financiera | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Matemática Financiera | Semana 3 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Matemática Financiera | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Matemática Financiera | Semana 4 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Matemática Financiera | Semana 5 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Sistema Económico | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Sistema Económico | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Principales elementos de macroeconomía | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Principales elem de Macoreconomía | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Principales elem de Macoreconomía | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Principales Elementos de Macroeconomía | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Hugo Arrillaga, Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Principales Elementos de Macroeconomía | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Parcial 1 | Semana 9 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
El Entorno microeconómico de la empresa | Semana 9 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
El Entorno microeconómico de la empresa | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Costos Empresarios | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Costos Empresarios | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Costos Empresarios | Semana 11 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Costos Empresarios | Semana 12 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Costos Empresarios | Semana 12 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Costos Empresarios | Semana 13 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Hugo Arrillaga, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Costos Empresarios | Semana 13 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Parcial 2 | Semana 14 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Hugo Arrillaga, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Práctica y Consulta | Semana 14 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Hugo Arrillaga, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Consulta previo recuperatorio | Semana 15 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Recuperatorio | Semana 15 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
Se destaca inicialmente, que no es condición necesaria para rendir el examen final, ser alumno regula r y cumplimentar por ende, los requisitos establecidos para acceder a tal condición. Esta asignatura podrá ser rendida en condición de alumno libre, bajo las modalidades que más adelante se detallan. Los alumnos que se presenten a examen final en condición de alumnos libres, serán evaluados en forma escrita y oral, tanto en la parte práctica como teórica de la asignatura, siendo condición para acceder a la evaluación oral, haber obtenido en la evaluación escrita una calificación mínima de 6 (seis). Los requisitos establecidos para acceder a la condición de alumno regular son: Se requiere como obligación la presencialidad en no menos del 80% de los Trabajos Prácticos y la aprobación de los dos (2) parciales programados, con un puntaje mínimo de 40% en cada uno de ellos. Los alumnos que se presenten a examen final en condición de alumnos regulares, serán evaluados en forma oral, tanto en la parte práctica como teórica de la asignatura.Se deja especial constancia que tanto en las evaluaciones finales como en las parciales a lo largo del curso, los criterios de calificación sostenidos por la cátedra considerarán básicamente tres aspectos, a saber: El grado de conocimiento y destreza alcanzado sobre los temas desarrollados en la asignatura.El grado de integración de los conocimientos, tanto de las diferentes temáticas abordadas en la asignatura, como de estos cocimientos con los de otras asignaturas relacionadas. La capacidad de exposición en términos oral, gráfico y escrito de los alumnos. |
Requerimientos para promover
Los requisitos establecidos para acceder a la condición de alumno promocionado en la asignatura, son: Haber rendido y aprobado los dos Parciales programados en la asignatura, con una calificación mínima de 60% en cada uno de ellos y el promedio de ambos no puede ser inferior al 70%. Al final del cuatrimestre, se tomará un parcial recuperatorio, en el cual los alumnos podrán presentarse a recuperar uno de los dos parciales tomados en dicho período. En el caso de hacer uso de esta opción, la calificación del parcial recuperatorio reemplaza a la anterior sólo si la supera. |
Examen final
Alumnos regulares |
Los alumnos que se presenten a examen final en condición de alumnos regulares, serán evaluados en forma oral, tanto en la parte práctica como teórica de la asignatura. |
Alumnos libres |
Los alumnos que se presente a examen final en condición de alumnos libres, serán evaluados en forma escrita y oral, tanto en la parte práctica como teórica de la asignatura, siendo condición para acceder a la evaluación oral, haber obtenido en la evaluación escrita una calificación mínima de 6 (seis). |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
15-03-2013 | Trabajo Práctico | Escrita | TP 1: Interés simple y compuesto.. Nociones básicas de matemática financiera. Interés simple y compuesto. Valor presente y futuro. |
22-03-2013 | Trabajo Práctico | Escrita | T.P. 2: Distintos tipos de tasas. Cálculo de tasas efectivas y equivalentes a un conjunto de operaciones financieras - Aplicación de tasas nominales y reales. |
26-03-2013 | Trabajo Práctico | Escrita | T.P.3: Indices y coeficientes. Aplicación de números indices, coeficientes de actualización, expresión de series históricas en valores homogéneos. |
05-04-2013 | Trabajo Práctico | Escrita | T.P. 4: Sistemas de Amortización de Créditos. Desarrollo de sistema francés y alemán. Cálculo del costo financiero total. |
12-04-2013 | Trabajo Práctico | Escrita | T.P.5: Indicadores financieros. Estimadores de respuesta de inversión: VAN y TIR. |
07-05-2013 | Parcial | Escrita | Parcial 1. temas 1 al 3 inclusive |
24-05-2013 | Trabajo Práctico | Escrita | T.P. 6: Clasificación del Capital - Amortización. Clasificación del capital incorporado al proceso productivo. Cálculo de amortizaciones.
|
31-05-2013 | Trabajo Práctico | Escrita | T.P. 7: Costos de producción y coeficiente resumen.. Determinación de los Costos de producción. Aplicación del Coef. Resumen. Determinación de precios. |
07-06-2013 | Parcial | Escrita | Parcial 2. TEmas 4 y 5 |
18-06-2013 | Recuperatorio | Escrita | Recuperatorio. Parcial 1 ó 2 |
Información complementaria
Los martes, previo al inicio de la clase, se prevee una hora de consulta. |