Planificación de Ingeniería de Software I (2012)
Información básica
Carrera |
Analista en Informática |
Departamento |
Informática |
Sitio Web |
No especificada |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | 1° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Máximo Eduardo Mendez |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Azcoaga, Jorge Enrique |
Mendez, Máximo Eduardo |
Minni, Hugo Dario |
Carga horaria
Carga horaria total | 90 | hs |
Teoría | 45 | hs |
Resolución de ejercicios | 36 | hs |
Proyecto y diseño | 0 | hs |
Evaluaciones | 9 | hs |
Formación experimental | 0 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 0 | hs |
Otras actividades | 0 | hs |
Contenidos mínimos
Teoría general de sistemas. Ciclo de vida de los sistemas de información. Especificación y análisis de requerimientos, diseño, test de módulos, integración de sistemas. Modelos de procesos. Modelos conceptuales. |
Objetivos
Que el alumno comprenda los conceptos básicos de la ingeniería de software, ciclo de vida de los sistemas de informáticos y los paradigmas del análisis y diseño estructurado, orientado a datos y orientado a objetos. |
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Conocimientos de programación. Conocimientos de la teoría de objetos. |
Metodología de enseñanza
Teoría: se desarrollada en 3 horas de duración; y a cargo del docente responsable de la cátedra. Práctica: Se desarrollan en aula con una duración de 3 Hs. En la clase se diseñan las soluciones de los problemas propuesta en las guías de trabajos prácticos. Estarán a cargo del docente responsable de la cátedra, del jefe de trabajos prácticos y del docente auxiliar. Consultas: Se coordinan con los alumnos. Los profesores proponen días y horarios con antelación a las fechas de evaluación. Se habilitan cuentas de mail para la interacción con los alumnos que exponen sus dificultades concretas. |
Programa Analítico
UNIDAD TEMÁTICA 1: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN |
Introducción. Noción de Sistema. El pilotaje. Sistema de Información. Acciones programadas y decisiones. Sistema de información automatizable. Sistema automatizado de información. Subsistemas funcionales. Integración de Sistemas Automatizados. |
UNIDAD TEMÁTICA 2: LA INGENIERÍA DE SOFTWARE |
Software: de arte a industria. Diferencias entre la Ciencia de la Computación y la Ingeniería del Software. Dificultades esenciales y accidentales en la Ingeniería del Software. Conceptos básicos sobre el Proceso de Desarrollo de Software. Modelos de Ciclo de Vida de Sistemas: El modelo en cascada puro y con prototipos, El modelo evolutivo, El modelo en espiral. Adaptación del ciclo de vida a las características de un proyecto. |
UNIDAD TEMÁTICA 3: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO DE SISTEMAS: |
3.1 Introducción. El Análisis de Sistemas. Sistemas de Información de organizaciones. Solicitudes. Ciclo de vida del desarrollo de Sistemas. El Análisis y Diseño. Investigación preliminar. Factibilidad. Determinación de los requerimientos - Técnicas de recopilación de la Información. Entrevistas. Cuestionarios. Revisión de registros. La observación. Análisis del Sistema. Prototipo. |
UNIDAD TEMÁTICA 4: EL MODELO CONCEPTUAL DE DATOS – NORMALIZACION DE ENTIDADES Y RELACIONES: |
Introducción. Conceptos básicos: Entidad, Relación, Propiedades. Clasificación de Entidades. Clasificación de Relaciones. Clasificación de Movimientos. Tipos y Ocurrencias. Simbología. Características de una relación: Colección, Dimensión, Funcionalidad, Cardinalidad. Las Reglas de Gestión. Dependencias Funcionales. Tipos de Dependencia Funcional. Clave de Identificación (de entidades). Dependencias Funcionales entre Entidades. Propiedades de las Dependencias Funcionales. Generalidades sobre Claves. Clasificación. Las Claves y las Condiciones de Integridad. El mismo desarrollo del tema, irá proponiendo situaciones de interés práctico. La Normalización. Formas Normales. Primera forma normal. Segunda Forma normal. Tercera Forma normal. Forma normal de Boyce-Codd (BCFN). Cumplimiento de las condiciones de Integridad. Verificación. Normalización de Relaciones. Descomposición de una relación. Cuarta Forma normal. Quinta Forma normal. Construcción del Modelo Conceptual de Datos. Construcción del Diccionario de Datos. Depuración del DD. Grafo de dependencias funcionales. Cuantificación del MCD. Estructura de datos. Representación mediante la metodología de Merise y de Chen. El Modelo Entidad-Relación CASE* Method de Oracle. Consideraciones generales. Los Objetos. Supertipos, Tipos, Herencia. Las Relaciones Binarias. Las Relaciones Recursivas. Relaciones válidas. Estructuras Clásicas y Modelos Genéricos. |
UNIDAD TEMÁTICA 5: ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS: |
5.1 Complejidad: La complejidad inherente al software. La estructura de los sistemas complejos: La descomposición. La abstracción. La jerarquía. Diseño de sistemas complejos. |
Bibliografía
Bibliografía básica |
Chris Gane - Trish Sarson |
Edward Yourdon |
James A. Senn |
G. Booch |
- |
- |
William S. Davis |
Roger S. Pressman |
Jean-Patrick Matheron |
Jean-Patrick Matheron |
Cronograma de actividades
Tema 1. Sistemas de informacion | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 2 - La ingenieria de software | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 2: La ingeniería de software | Semana 3 | Tipo: EP | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 3: Análisis y diseño estructurado de sistemas | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Hugo Dario Minni, Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 3: Análisis y diseño estructurado de sistemas | Semana 5 | Tipo: EP | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Hugo Dario Minni, Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 3: Análisis y diseño estructurado de sistemas | Semana 6 | Tipo: EP | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Hugo Dario Minni, Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 4: El modelo conceptual de datos | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 9 hs |
Docente/s responsable/s: Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 4: El modelo conceptual de datos | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 4: El modelo conceptual de datos | Semana 9 | Tipo: EP | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 4: El modelo conceptual de datos - Parcial 1 | Semana 10 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Máximo Eduardo Mendez, Hugo Dario Minni | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 5: Análisis y diseño orientado a objetos | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 5: Análisis y diseño orientado a objetos | Semana 12 | Tipo: EP | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Hugo Dario Minni, Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 5: Análisis y diseño orientado a objetos | Semana 13 | Tipo: EP | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Hugo Dario Minni, Máximo Eduardo Mendez | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Tema 5: Análisis y diseño orientado a objetos | Semana 14 | Tipo: T | Duración: 6 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Máximo Eduardo Mendez, Hugo Dario Minni | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Parcial 2 | Semana 15 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Máximo Eduardo Mendez, Hugo Dario Minni | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Recuperatorio | Semana 16 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Enrique Azcoaga, Máximo Eduardo Mendez, Hugo Dario Minni | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
Dos examenes parciales de aplicaciones prácticas con un minimo puntaje de 60 cada uno. Solamente uno de ellos puede recuperarse. |
Requerimientos para promover
No se promociona. |
Examen final
Alumnos regulares |
El examen final de Ingeniería de software estará compuesto por una parte práctica y una teórica. La práctica corresponde a los temas 3 (diagramas de flujo de datos, diagramas de estructura), tema 4 (modelos conceptuales de datos) y/o tema 5 (modelos de clases). La teoría son preguntas específicas escritas sobre todos los temas dictados. La diferencia entre |
Alumnos libres |
El examen final de Ingeniería de software estará compuesto por una parte práctica y una teórica. La práctica corresponde a los temas 3 (diagramas de flujo de datos, diagramas de estructura), tema 4 (modelos conceptuales de datos) y/o tema 5 (modelos de clases). La teoría son preguntas específicas escritas sobre todos los temas dictados. La diferencia entre |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
22-05-2012 | Parcial | Escrita | Parcial 1. |
19-06-2012 | Parcial | Escrita | Parcial 2. |
26-06-2012 | Recuperatorio | Escrita | Recuperatorio. |