Planificación de Organización de Computadoras (2011)
Información básica
Carrera |
Analista en Informática |
Departamento |
Informática |
Sitio Web |
http://e-fich.unl.edu.ar/moodle/entrar.php |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | PerÃodo |
Cuatrimestral | 2° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Raul Manuel Caballero |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Caballero, Raul Manuel |
Pedron, Victor Raul Alberto |
Prodolliet, Jorge Adrian |
Sagardoy, Horacio Omar |
Carga horaria
Carga horaria total | 90 | hs |
TeorÃa | 30 | hs |
Resolución de ejercicios | 20 | hs |
Proyecto y diseño | 0 | hs |
Evaluaciones | 4 | hs |
Formación experimental | 28 | hs |
Resolución de problemas de ingenierÃa | 8 | hs |
Otras actividades | 0 | hs |
Contenidos mÃnimos
Esquema Ordenador y sus Unidades Funcionales. El Microprocesador. Las instrucciones. Buses. Registros internos del procesador. Modos de direccionamiento. Lenguaje y programación en ensamblador. Fam,iia de Procesadores Intel. Dispositivos de Entrada/Salida.Interrupciones. Manejo y uso. Drivers. BIOS. Teclado y mouse. El video. Puertos. UNidades de almacenamiento secundario. Tecnologías de disco y arreglos. Servidores. Constitución y comparativas. |
Objetivos
Se desea que con la finalización del periodo académico que se corresponde con el dictado de la cátedra, el alumno adquiera conocimientos y capacidades para la utilización de los mismos, que se resumen en los puntos que se detallan a continuación. Dichos puntos se irán estructurando y afianzando con el transcurso del dictado del temario propuesto, sus prácticas y tareas de campo e investigación. Debe tenerse en cuenta que estos objetivos generales se integran y complementan con los objetivos de las cátedras correlativas a esta materia, con aquellas que se dictan durante el mismo cuatrimestre y son base para otras que toman a Organización de Computadoras como una materia correlativa; con este fin se intenta lograr la integración entre cátedras tanto en el plano Horizontal como Vertical muy importante en cualquier curricula académica, pero más aún en nuestra carrera teniendo en cuenta su corto tiempo de duración. Se debe ampliar el encuadre perceptivo del alumno en cuanto al uso de al informática aplicada, integrando la misma a los procesos que genera la región y sociedad globalmente. Se desea que el alumno incorpore conocimientos que posibiliten soluciones operativas a los problemas que se le plantean en el área de la informática y específicamente aquellos asociados al hardware, y otras áreas que requieran de los mismos. Que el alumno conozca diferentes arquitecturas de ordenadores, sus características distintivas, la evolución tecnológica en el ámbito del hardware y del software. Y adquiera capacidades para establecer una selección adecuada para las tareas que se necesiten. Que el alumno adquiera capacidad para la adecuada interpretación y manejo de manuales de usuario, instalación, administración, etc. Que el alumno conozca los diferentes métodos y sistemas de almacenamiento de información Que el alumno sea capaz de desarrollar implementaciones de sistemas hardware o trabajos para adaptarlos a tareas propuestas por diversas áreas, crear nuevos sistemas y analizar, depurar o modificar sistemas o instalaciones ya existentes. Que el alumno conozca e implemente métodos para lograr un excelente resultado en sus actividades con el ordenador. Que el alumno sea capaz de lograr independencia en la resolución de situaciones problemática. Que el alumno sea capaz de reconocer y evaluar las capacidades de un sistema computacional a fin de obtener una mejora en el rendimiento de las implementacies que desee modificar, optimizar o diseñar. Que el alumno desarrolle las técnicas y procesos de mayor pertinencia, con el fin de consultar, comparar y discernir entre diferentes tipos de equipos y la utilidad de los mismos en las labores que se desee implementar. De similar manera con las utilidades software a seleccionar. Que el alumno conozca la realidad tecnológica y de implementación del mercado mundial, y la que impera en nuestro país y la región. Que el alumno interprete adecuadamente la necesidad del conocimiento de la Computación, y la proyección que esta tiene, a fin de mantenerse actualizado con las tecnologías y procesos de trabajo que existen y se seguirán desarrollando. Que el alumno domine las técnicas adecuadas de evaluación, para aplicarlas a problemas solubles a través de los conocimientos adquiridos en la asignatura. Finalmente que en base a todas estas capacidades adquiridas el alumno las aplique en materias afines y práctica real, que las compare, y verifique sus bondades así como posibilidades de aplicación frente a otras no tratadas. |
Conocimientos especÃficos previos para cursar la asignatura
Los conocimientos específicos con los que debe contar el alumno son aquellos que establece el régimen de correlatividad de la carrera. En la asignatura en específico se trabajará con el conocimiento adquirido por el alumno en la asignatura Electrónica Digital y también en Física II. Estas asignaturas son las que se exigen en correlatividad. |
MetodologÃa de enseñanza
ESTRATEGIAS DOCENTES El punto fundamental de la estrategia a llevar a cabo consiste en captar el interés del alumno y acrecentar y afianzar su motivación. Para ello en cada unidad temática, al comienzo de las mismas se manifestarán y clarificarán los objetivos respectivos a lograr. Estos son en definitiva los objetivos generales e individuales que se proponen para la cátedra. Los mismos se evaluarán y discutirán a la finalización de cada una de las unidades temáticas. La evaluación y discusión servirán para determinar fehacientemente si los objetivos han sido adecuadamente interpretados, y cuales son las posibilidades de aplicación práctica o de integración de estos. Para todas las unidades se utilizarán los recursos del aula, mediante el dictado de la clase con inclusión de preguntas de parte de alumnos y el docente, para establecer el grado de comprensión de los alumnos y corregir los puntos poco claros, para ello también se tiene en cuenta el horario correspondiente a la consulta. El otro recurso más asiduamente utilizado, y sin dudas el más potente, es el Laboratorio de Computadoras, donde los alumnos realizarán sus prácticas y afianzarán el conocimiento adquirido en las clases teóricas. En aquellas oportunidades en que otro tipo de recurso pudiese ser utilizado, ya que podría resultar una herramienta mas eficaz para la adquisición del conocimiento, la cátedra lo utilizará en la medida que determine mas pertinente. Con referencia a este punto, los recursos mas asiduamente utilizados serán: El uso de elementos de laboratorio, de diferentes características como computadoras, impresoras, monitor de cristal líquido para ampliación de la pantalla, proyector de opacos, hardware en desuso, el software que se utilizará en la práctica, etc. Las visitas a empresas que por su índole puedan clarificar el conocimiento adquirido por el alumno en diferentes tópicos. El análisis del mercado regional sobre el uso de sistemas de computación, y recursos similares. Como así también las posibilidades de adquisición de los mismos. Las charlas, conferencias, seminarios o cursos que puedan brindar profesionales o idóneos. El uso de material audiovisual como videos, revistas o publicaciones de índole técnico científicas etcétera. La bibliografía propuesta, como así también el material de revistas y otro tipo de informes relativos a la asignatura. En todas las unidades la carga asignada a la práctica será de un 66% de la carga horaria asignada a la cátedra. Sin embargo existe el trabajo adicional a desarrollar por el alumno, ya sea generando trabajos monográficos o contestando cuestionarios y elaborando prácticos. Durante las clases teóricas y prácticas se desarrollarán cuestionarios orales que permitirán al docente indicar al alumno una vez finalizados los mismos, que conocimientos debe afianzar y cuales modificar o profundizar. Se trabajará en la práctica, utilizando el recurso de trabajo grupal; a fin de promover la discusión de los temas y obtener nivelación de los conocimientos entre los alumnos, sin embargo se exigirá una carpeta individual con la ejercitación propuesta en la misma. Se trata de incentivar en el alumno, el sentido de la lectura, y la práctica para la obtención del conocimiento, la objetividad para establecer la discriminación de la información obtenida en función de las pautas y objetivos planteados, y aquella que se reconoce como más pertinente. Para cada unidad temática correspondiente a la práctica, y en cada una de las clases, se le dará al alumno un cuestionario cuyas preguntas estarán incluidas en las evaluaciones parciales y examen final. La cátedra por sus características se organiza como un proceso intensivo de interrogación y elaboración articulado en torno a los objetivos generales vertebradores. Durante las actividades de coloquio en Teorías y Prácticas se articularán a partir del rescate de la experiencia de los alumnos en relación a la temática abordada, el desarrollo del marco teórico en función de los prácticos, teoría y bibliografía de referencia, y la producción individual y grupal, en un proceso dialéctico de integración de los diferentes conceptos adquiridos revisados o referenciados. Se proveerá al alumno de los prácticos de la totalidad del año lectivo en la primera semana de clases. Estos elementos serán el recurso preparado por la cátedra, mientras que el recurso auténtico será el equipamiento de gabinete, libros, revistas y discusión administrado y provisto por la cátedra.
Síntesis de Actividades del Docente - Formula los objetivos de la teoría o la práctica al comienzo de la clase. - Identifica el material de trabajo e indica las referencias bibliográficas. - Coordina con los otros docentes la articulación vertical y horizontal. - Selecciona los contenidos temáticos e informa sobre los mismos. - Define y ejemplifica la terminología técnica. - Guía las actividades de aprendizaje de acuerdo con los intereses y recursos de los alumnos. - Aplica técnicas de trabajo grupal. - Incentiva la investigación científica. - Evalúa la tarea de los alumnos. - Prepara las actividades de los alumnos - Discute con sus pares la pertinencia del material de cátedra y sus objetivos |
Programa AnalÃtico
Unidad I |
Esquema Ordenador. Unidad de Control. Unidad de Proceso. Memoria Central. Unidades de Entrada/Salida. Buses del sistema. Importancia de los Buses. Unidades de Ejecución y de Interfaz Bus. Esquema de Operación Hardware y Software. Capas de trabajo. |
Unidad II |
El Procesador. Características más salientes que identifican un microprocesador. Unidad de Ejecución. Unidad de Interfaz Bus. La línea de procesadores Intel. Historia de las PC de escritorio. Registros de los procesadores. Registros generales. Registros punteros. Registros de segmento. Registro de estado. Técnicas de direccionamiento. La segmentación. Direccionamiento de memoria plana. Algunos dispositivos asociados al microprocesador. El coprocesador, administradores de periféricos. Arquitectura Von Neumann. |
Unidad III |
Técnicas de atención a periféricos. Polling e Interrupciones. Interrupciones Internas y Externas. Enmascaramiento. Zona de vectorización de interrupciones. Secuencia de actividades al invocarse una interrupción. Interrupciones en el entorno operativo. |
Unidad IV |
Programación directa del microprocesador. Instrucciones del microprocesador. Modos de direccionamiento. Tipos de instrucciones. Depuradores. Macroasembler. Ensambladores. Niveles del lenguaje de programación. |
Unidad V |
La BIOS. La BIOS básica. Programa SETUP. El arranque del sistema. Diferentes tests. El Power On Self Test. La información del sistema. Ubicaciones e información. Uso de interrupciones. |
Unidad VI |
El teclado. Los códigos de Scan. Comunicación con el microprocesador. Los códigos Make y Break. El controlador BIOS del teclado. Adaptación del teclado. Técnicas de contacto de las teclas. Control del teclado. Interrupción 16H. Códigos. Códigos ampliados. Registros de estado del teclado. Buffer del teclado. Administración como cola circular. Como interceptar las interrupciones. |
Unidad VII |
Video. Funcionamiento básico. La BIOS de Video. Tipos de tarjetas de video. Estructura fundamental y modo de funcionamiento. Modos. RAM de video. Las placas MDA, CGA, EGA, VGA y SVGA. Interrupciones asociadas y programación. El monitor. Selección y programación del juego de caracteres. Uso de colores, composición, paletas. Bit Planes. |
Unidad VIII |
Puertos. Puerto paralelo. Acceso a la impresora. Uso de las interrupciones BIOS. Registros y Puertos de Entrada/Salida. Estructura de la comunicación y Handshaking. Puerto Serie. Características. La norma RS 232. Formato de los datos a transmitir. Su programación. |
Unidad IX |
Memorias de ampliación. Extended Memory. Los microprocesadores más avanzados 80286, 80386, 80486, Pentium. Arquitecturas no Von Neumann. Arquitecturas con multiprocesadores. Arquitecturas Grid. Arquitecturas reconfigurables. Arquitecturas basadas en servicios |
Unidad X |
Discos. Tipos. Tecnologías. Formato físico. Formato lógico. Areas lógicas. Administración. |
BibliografÃa
BibliografÃa básica |
Morris Mano |
Peter Norton Libro que describe la arquitectura PC y su funcionamiento. Gran cantidad de ejemplos en lenguaje ensemblador |
Andrew Tanenbaum Al igual que el libro de Stalling, este libro es uno de los más completos en la temática y de uso más generalizado en carreras de informática en el mundo. Este texto provee una clara, comprensiva presentacion de la organizacion y arquitectura de las computadoras modernas,enfatizando los principios fundamentales y el rol importante del rendimiento en el diseño de computadoras. El libro transmite los conceptos con los abundantes ejemplos que destacan CISC y sistemas RISC modernos. |
William Stallings Muy buen libro de Arquitectura. Es la bibliografía de uso más generalizado en carreras de Ingeniería en Informática del mundo Con el alcance reciente de enfoques arquitectónicos modernos, este libro proporciona una discusión completa de los fundamentos de la organización y arquitectura de las computadoras, así como el importante papel que juega el rendimiento en el diseño de computadoras. Los temas tocados por el libro además son acompañados por una serie de de ejemplos poniendo énfasis en RISC modernos, CISC y sistemas superescalares. |
Tischer Libro que describe en forma completa la arquitectura PC y el diseño de drivers sobre dicho hardware |
BibliografÃa complementaria |
Rafael Martinez Durá, José Boluda Grau y Juan Perez Solano Interesante libro de complemento para la comprensión de temas de drivers. |
Cronograma de actividades
Trabajo Práctico Nº1 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 1 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática I | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo PrácticoNº1 y Nº2 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 2 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática II | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº2 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 3 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática II y III | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº3 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 4 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática III y IV | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº3 y Nº4 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 5 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática IV | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº4 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 6 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Primer Parcial de Asignatura | Semana 6 | Tipo: O | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: Evaluación Parcial |
|||
Observaciones: Evaluación Parcial |
Trabajo Práctico Nº4 y Nº5 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 7 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática V | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº5 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 8 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática V y VI | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº5 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 9 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática VI y VII | Semana 9 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº5 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 10 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática VII | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº6 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 11 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática VII y VIII | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº7 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 12 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática VIII | Semana 12 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº8 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 13 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Segunda Evaluación parcial | Semana 13 | Tipo: O | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: Evaluación Parcial |
|||
Observaciones: Evaluación Parcial |
Trabajo Práctico Nº9 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 14 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática IX | Semana 14 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Trabajo Práctico Nº10 Laboratorio de Computadoras (III) | Semana 15 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Jorge Adrian Prodolliet | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Contenidos Unidad Temática X | Semana 15 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Raul Manuel Caballero | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
Alumno Regular El alumno accederá a la condición de REGULAR, si cumple con las siguientes condiciones de cátedra: A - Obtener en 2 evaluaciones parciales, una calificación promedio superior a los 60 Puntos. Con ninguna nota inferior a 50 Puntos en cada parcial. B - Responder a la totalidad de los cuestionarios y puntos incluidos en cada práctica de laboratorio o gabinete, en los tiempos y forma exigidos por el responsable docente de cada comisión. El alumno deberá contar con una carpeta de trabajos prácticos individual, con la totalidad de los cuestionarios y práctica efectuada. C - Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas, dictadas durante el presente cuatrimestre. D - Obtener una promedio de calificación superior a 60 puntos en los cuestionarios semanales |
Requerimientos para promover
La asignatura no dispone de régimen de promoción. Se evaluará esta posibilidad durante el presente cuatrimestre |
Examen final
Alumnos regulares |
El examen final es escrito. |
Alumnos libres |
El examen final es escrito. |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
19-09-2011 | Parcial | Escrita | Primera Evaluación Parcial. Los contenidos a evaluar son los dictados hasta la clase anterior a la fecha de parcial. La calificación y documento corregido estará disponible siete días despues de tomado el examen y las calificaciones de disponerse antes de esa fecha se publicarán, en forma reservada para cada alumno, en el sitio Web de la asignatura |
07-11-2011 | Parcial | Escrita | Segunda Evaluación Parcial. Se evaluarán todos los temas dictados hasta la clase anterior próxima pasada incluyendo los contenidos evaluados en el primer parcial. La calificación y documento corregido estará disponible siete días despues de tomado el examen y las calificaciones de disponerse antes de esa fecha se publicarán, en forma reservada para cada alumno, en el sitio Web de la asignatura |
21-11-2011 | Recuperatorio | Escrita | Recuperatorio. La calificación y documento corregido estará disponible siete días despues de tomado el examen y las calificaciones de disponerse antes de esa fecha se publicarán, en forma reservada para cada alumno, en el sitio Web de la asignatura |