- LA FACULTAD
- Historia
- Gobierno
- Estructura Académica
- Planilla de actividades y producción docente
- Laboratorios
- Internacionalización
- Cátedra UNESCO
- Centro Regional de Formación OMM
- CIM
- Observatorio de Servicios Sanitarios
- Aula FICH-CIMNE
- Arg Cap-Net
- Cooperadora
- Infraestructura
- Higiene y seguridad
- Mantenimiento
- Personal administrativo y de servicios
- Reglamentos y resoluciones de interés
- Memorias Institucionales
- Trámites
- Directorio telefónico
- ESTUDIOS
- Posgrado
- Grado
- Pregrado
- Ingreso 2023
- Diploma digital
- Resolución 058/20
- Resolución 074/20
- Calendario Académico 2022
- Calendario académico presenciales 2021
- Receso de invierno
- Asignaturas electivas
- Proyecto Final de Carrera
- Práctica Profesional Supervisada
- Sistema de tutorías
- Becas de tutorías UNL
- Régimen de Enseñanza
- Concursos docentes
- Designaciones interinas
- Adscripciones a docencia
- Becas BAPI
- Movilidad académica
- Actividades extracurriculares
- INVESTIGACIÓN
- Investigadores
- Capacidades científicas
- Ambiental
- Informática
- Recursos Hídricos
- Drenaje urbano y rural
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Simulación hidrológica
- Puertos y vías navegables
- Obras hidráulicas
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Ingeniería hidrológica
- Gestión de los recursos hídricos
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Variabilidad climática y cambio climático
- Proyectos financiados por la UNL
- Proyectos con financiamiento externo
- Centros y grupos de investigación FICH
- Institutos UNL-CONICET
- Programa Incentivos
- Cientibecas
- Adscripciones a investigación
- Becas CONICET
- Becas EVC-CIN
- Becas ANPCyT
- Difusión de resultados de la investigación
- Prospectivas de investigación
- Puertas Abiertas
- EXTENSIÓN
- TRANSFERENCIA
- Gabinete para emprendedores
- Patentes
- Oferta tecnológica
- Ambiente
- Cartografía y Agrimensura
- Informática
- Recursos Hídricos
- Agua potable y saneamiento
- Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica
- Drenaje urbano y rural
- Geomorfología del Cuaternario
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Gestión de los recursos hídricos
- Gestión de riesgo de desastres
- Hidráulica e ingeniería fluvial
- Ingeniería hidrológica
- Mediciones en ríos y cuerpos de agua
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Obras hidráulicas
- Puertos y vías navegables
- Riego y drenaje agrícola
- Simulación hidrológica
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Variabilidad climática y cambio climático
- Trabajos realizados
- Empresas y organismos asistidos
- Becas para estudiantes
Planificación de Redes de Alta Velocidad (2021)
Información básica
Carrera |
Ingeniería en Informática |
Departamento |
Informática |
Sitio Web |
No especificada |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | 2° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Pablo Fernando Roa |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Roa, Pablo Fernando |
Carga horaria
Carga horaria total | 86 | hs |
Teoría | 60 | hs |
Resolución de ejercicios | 0 | hs |
Proyecto y diseño | 10 | hs |
Evaluaciones | 10 | hs |
Formación experimental | 0 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 0 | hs |
Otras actividades | 6 | hs |
Contenidos mínimos
Redes de alta velocidad. Definiciones y caracteristicas. Redes SAN/NAS. Redes sincronas. Redes MAN modernas. Redes Metroethernet. Servicios MPLS/VPLS. |
Objetivos
Familiarizarce con las redes actuales. Definir y caracterizar las redes de alta velocidad. Analizar los servicios de capa 2-3. Analizar distintos tipos de arquitecturas segun su utilización y prestaciones.
|
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Redes y Comunicacion de datos I. Redes y Comunicacion de datos II |
Metodología de enseñanza
Clases teoricas expositivas, análisis de problematicas reales. Análisis de problematicas de diseño de redes. |
Programa Analítico
Unidad 1 |
Introduccion a las redes de alta velocidad. Concepto de red de alta velocidad. Clases. Características relativas. Metrología. Cuantificación. Diseño de redes LAN de alta velocidad. Diseño por capas. Elementos necesarios e imprescindibles. Las cuatro patas de la mesa de comunicación (energía eléctrica, soporte físico, soporte electrónico, refrigeración). Elección de topología a emplear. Criterios prácticos. |
Unidad 2 |
Redes para clusters. Infiniband. Redes SAN/NAS |
Unidad 3 |
Redes SONET / SDH. FDDI. FTTH. |
Unidad 4 |
MAN Ethernet puras. Redes MetroEthernet. Normas del cual deriva MetroEthernet. El frame 802.1Q. 802.3ah. E - LAN. E - Line. Servicios: Q in Q. MEF E- LAN, MEF E-line |
Unidad 5 |
Servicios de capa 2-3. MPLS. VPLS. |
Bibliografía
Bibliografía básica |
STALLINGS WILLIAM |
KUROSE JAMES F. |
HUIDOBRO MOYA JOSE MANUEL MILLAN TEJEDOR RAMON JESUS |
Cronograma de actividades
Unidad 1 | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 15 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad 1 consulta | Semana 1 | Tipo: C | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Diseño de redes LAN/WAN | Semana 1 | Tipo: P/D | Duración: 5 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
unidad 2 | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 10 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad 2 Consulta | Semana 4 | Tipo: C | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Diseño de redes LAN/WAN | Semana 4 | Tipo: P/D | Duración: 5 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad 3 | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 10 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Evaluacion de los proyectos de diseño. | Semana 6 | Tipo: E | Duración: 8 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad 4 | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 15 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Consulta unidad 4 | Semana 8 | Tipo: C | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad 5 | Semana 9 | Tipo: T | Duración: 10 hs |
Docente/s responsable/s: Pablo Fernando Roa | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
Los alumnos para regular deben tener un mínimo de 40% en cada uno de los trabajos prácticos de diseño. |
Requerimientos para promover
Los alumnos para promocionar deben tener un mínimo de 70% en cada uno de los trabajos prácticos de diseño. |
Examen final
Alumnos regulares |
Examen teórico de los contenidos visto en la materia. Mínimo para aprobar 60% |
Alumnos libres |
Examen teórico de los contenidos visto en la materia. Mínimo para aprobar 60% |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
17-09-2021 | Trabajo Práctico | Escrita | Trabajo Practico 0. |
01-10-2021 | Trabajo Práctico | Escrita | Trabajo Práctico 1 . Trabajo práctico de diseño y análisis. |
29-10-2021 | Trabajo Práctico | Escrita | Trabajos Prácticos 2 y 3. Diseño de NOCs y NAPs. Diseño de estructuras de SAN |