Planificación de Procesamiento Digital de Imágenes (2020)
Información básica
| Carrera |
| IngenierÃa en Informática |
| Departamento |
| Informática |
| Sitio Web |
| No especificada |
| Plan de Estudios | |
| Carácter | PerÃodo |
| Cuatrimestral | 1° Cuatrimestre |
| Docente Responsable | |
| César Ernesto MartÃnez | |
Equipo docente
| Nombre y Apellido |
| Albornoz, Enrique Marcelo |
| Bugnon, Leandro Ariel |
| Ferrante, Enzo |
| MartÃnez, César Ernesto |
Carga horaria
| Carga horaria total | 105 | hs |
| TeorÃa | 20 | hs |
| Resolución de ejercicios | 20 | hs |
| Proyecto y diseño | 20 | hs |
| Evaluaciones | 10 | hs |
| Formación experimental | 12 | hs |
| Resolución de problemas de ingenierÃa | 16 | hs |
| Otras actividades | 7 | hs |
Contenidos mÃnimos
Concepto de imagen digital y niveles de procesamiento. Percepción visual humana y adquisición digital de imágenes. Operaciones en el dominio espacial y frecuencial. Restauración de imágenes. Procesamiento en color. Compresión de imágenes. |
Objetivos
Objetivo general: Introducir al alumno en el tratamiento digital de las imágenes, extendiendo la teorÃa de muestreo y representación unidimensional vista en Procesamiento Digital de Señales, a las señales bidimensionales. Objetivos particulares: Que el alumno:
|
Conocimientos especÃficos previos para cursar la asignatura
Procesamiento Digital de Señales (indispensable). |
MetodologÃa de enseñanza
Clases de teorÃa: se desarrollarán como exposiciones de aproximadamente 2 horas semanales, donde se introducirán los conceptos teóricos de cada unidad temática. El estudio de los temas contenidos en estas presentaciones deberá complementarse con la bibliografÃa recomendada y las guÃas de trabajos prácticos de cada tema. Este enfoque obliga a una participación activa del alumno en su propia formación aumentando su independencia y fortaleciendo sus capacidades para el autoaprendizaje. |
Programa AnalÃtico
| Unidad VI: MorfologÃa matemática |
|
Operaciones matemáticas, lógicas y relacionales con imágenes. Morfología matemática binaria: erosión, dilatación, transformación hit-or-miss. Morfología de imágenes en grises. Aplicaciones. |
| Unidad I: Introducción al Procesamiento Digital de imágenes |
|
Concepto de imagen digital y PDI. Niveles de procesamiento y disciplinas relacionadas. Espectro electromagnético y de luz. Ejemplos de campos de aplicación. Sensado de imagen y adquisición. Muestreo y cuantización de imágenes: conceptos básicos, resolución, cuantificación. Formatos de las imágenes digitales. |
| Unidad II: Operaciones en el dominio espacial |
|
Conceptos básicos. Transformaciones puntuales de niveles de gris: negativo, logarítmica, potencia. Procesamiento de histograma: ecualización y especificación. Realce mediante operaciones aritméticas (adición, sustracción, multiplicación, división) y operaciones lógicas (AND, OR, XOR). Fundamentos de filtrado espacial. Filtros espaciales: promediado, pasa-bajos, pasa-altos, máscara difusa, no lineales (mediana, adaptativo, variante). Pseudocolor y procesamiento de imágenes en color. |
| Unidad III: Operaciones en el dominio frecuencial |
|
Señales y sistemas en dos dimensiones. Transformada bidimensional de Fourier y su inversa: definición, propiedades y representación gráfica. Importancia de la magnitud y la fase. Filtros frecuenciales: pasa-bajos, pasa-altos, fenómeno de Gibbs. Filtrado homomórfico. Correspondencia entre filtrado en el dominio espacial y frecuencial. |
| Unidad IV: Restauración de imágenes |
|
Modelo del proceso degradación / restauración de una imagen. Origen de la degradación. Modelos de ruido. Restauración por filtrado espacial y frecuencial. Filtrado inverso. Filtrado de Wiener. |
| Unidad V: Nociones de segmentación |
|
Detección de discontinuidades (punto, línea, borde). Detección de límites y unión de segmentos: procesos locales y globales (transformada Hough). Segmentación basada en regiones: concepto básico, algoritmos de crecimiento de regiones. |
| Unidad VII: Introducción a la visión computacional |
| Arquitectura de un sistema completo para seguimiento de objetos. Técnicas de modelado de fondo y detección de objetos en movimiento. Visión estereoscópica |
BibliografÃa
| BibliografÃa básica |
S. Umbaugh |
K. Castleman |
R. Gonzalez and R. Woods |
M. Petrou and C. Petrou |
T. Acharya and A. Ray |
R. Laganiere |
J. Russ |
| BibliografÃa complementaria |
W. Burger and M. J. Burge |
T. Chan and J. Shen |
G. Bradski and A. Kaehler |
E. R. Davies |
Cronograma de actividades
| Introducción a OpenCV | Semana 1 | Tipo: PL | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad I | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 1 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad II - 1ra. parte (Transformaciones espaciales) | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Problemas de aplicación de la Unidad I | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad II - 2da. parte (Filtrado espacial) | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Transformaciones espaciales | Semana 3 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: En todas las prácticas de laboratorio se incluyen actividades de resolución de ejercicios en aula. |
|||
| Unidad II: manejo del color | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Manejo del color | Semana 4 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Visita al Laboratorio de Marcha del CRI (Jerárquicos Salud) | Semana 5 | Tipo: PC | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: Visita al CRI para conocer y ver en funcionamiento el Laboratorio de Marcha que posee el Centro, basado en el procesamiento de múltiples cámaras para captura y análisis del movimiento de pacientes. |
|||
| Observaciones: | |||
| Problemas de aplicación - 1º parte | Semana 6 | Tipo: PI | Duración: 8 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: Corresponde a la realización de problemas seleccionados de cada guía de trabajos prácticos (se entrega un reporte sobre discusión de resultados) |
|||
| Unidad III: dominio frecuencial | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad IV: restauración | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Dominio frecuencial | Semana 7 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Restauración | Semana 8 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad V (Segmentación) | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Consultas para parcial 1 | Semana 8 | Tipo: O | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: Consultas |
|||
| Observaciones: | |||
| Parcial 1 (Unidades I a III completas) | Semana 9 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Asignación de trabajos de aplicación | Semana 9 | Tipo: P/D | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Segmentación | Semana 9 | Tipo: PL | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad VI: morfologÃa | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| MorfologÃa | Semana 10 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Avance en el Trabajo de Aplicación | Semana 10 | Tipo: P/D | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad VII: visión computacional | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Visión computacional | Semana 11 | Tipo: PL | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Problemas de aplicación - 2º parte | Semana 11 | Tipo: PI | Duración: 8 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Visión computacional | Semana 12 | Tipo: P/D | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Revisión de los Trabajos de Aplicación | Semana 12 | Tipo: P/D | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez, César Ernesto MartÃnez, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Avance en el Trabajo de Aplicación | Semana 12 | Tipo: P/D | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez, César Ernesto MartÃnez, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Seminario de aplicaciones | Semana 13 | Tipo: P/D | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Evaluación de práctica | Semana 13 | Tipo: E | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Parcial 2 (Unidades IV a VI) | Semana 14 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Presentación de los Trabajos de Aplicación | Semana 14 | Tipo: P/D | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Recuperatorios de parciales | Semana 16 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Recuperatorio de examen de práctica | Semana 16 | Tipo: O | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Enrique Marcelo Albornoz, Leandro Ariel Bugnon, Enzo Ferrante, César Ernesto MartÃnez | |||
| Descripción: Recuperatorio de práctica |
|||
| Observaciones: | |||
Requerimientos para regularizar
|
Debe obtener un puntaje mínimo de 40% en cada una de las evaluaciones (2 parciales de teoría, 1 evaluación de trabajos prácticos y el Trabajo de Aplicación). |
Requerimientos para promover
|
Debe obtener un puntaje mínimo de 60% en cada una de las evaluaciones como mínimo y promedio general 70% en promedio (2 parciales de teoría, 1 evaluación de trabajos prácticos y el Trabajo de Aplicación). |
Examen final
| Alumnos regulares |
1 instancia de evaluación |
| Alumnos libres |
3 instancias de evaluación: |
Evaluaciones
| Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
|---|---|---|---|
| 04-05-2020 | Parcial | Escrita | Parcial 1.
Unidades I a III inclusive |
| 08-06-2020 | Parcial | Escrita | Parcial 2.
Unidades IV a VII inclusive |
| 11-06-2020 | Coloquio | Oral/Escrita | Trabajo de Aplicación. |
| 18-06-2020 | Trabajo Práctico | Oral/Escrita | Parcial de práctica. Unidades I a VII inclusive |
| 22-06-2020 | Recuperatorio | Escrita | Recuperatorio de teorÃa. |
| 25-06-2020 | Recuperatorio | Oral/Escrita | Recuperatorio de examen de práctica. Examen integrador a libro abierto. Se toma un problema abierto en ingeniería, que incluya uno o más temas del programa completo. |