- LA FACULTAD
- Historia
- Gobierno
- Estructura Académica
- Planilla de actividades y producción docente
- Laboratorios
- Internacionalización
- Cátedra UNESCO
- Centro Regional de Formación OMM
- CIM
- Observatorio de Servicios Sanitarios
- Aula FICH-CIMNE
- Arg Cap-Net
- Cooperadora
- Infraestructura
- Higiene y seguridad
- Mantenimiento
- Personal administrativo y de servicios
- Reglamentos y resoluciones de interés
- Memorias Institucionales
- Trámites
- Directorio telefónico
- ESTUDIOS
- Posgrado
- Grado
- Pregrado
- Ingreso 2023
- Diploma digital
- Resolución 058/20
- Resolución 074/20
- Calendario Académico 2022
- Calendario académico presenciales 2021
- Receso de invierno
- Asignaturas electivas
- Proyecto Final de Carrera
- Práctica Profesional Supervisada
- Sistema de tutorías
- Becas de tutorías UNL
- Régimen de Enseñanza
- Concursos docentes
- Designaciones interinas
- Adscripciones a docencia
- Becas BAPI
- Movilidad académica
- Actividades extracurriculares
- INVESTIGACIÓN
- Investigadores
- Capacidades científicas
- Ambiental
- Informática
- Recursos Hídricos
- Drenaje urbano y rural
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Simulación hidrológica
- Puertos y vías navegables
- Obras hidráulicas
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Ingeniería hidrológica
- Gestión de los recursos hídricos
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Variabilidad climática y cambio climático
- Proyectos financiados por la UNL
- Proyectos con financiamiento externo
- Centros y grupos de investigación FICH
- Institutos UNL-CONICET
- Programa Incentivos
- Cientibecas
- Adscripciones a investigación
- Becas CONICET
- Becas EVC-CIN
- Becas ANPCyT
- Difusión de resultados de la investigación
- Prospectivas de investigación
- Puertas Abiertas
- EXTENSIÓN
- TRANSFERENCIA
- Gabinete para emprendedores
- Patentes
- Oferta tecnológica
- Ambiente
- Cartografía y Agrimensura
- Informática
- Recursos Hídricos
- Agua potable y saneamiento
- Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica
- Drenaje urbano y rural
- Geomorfología del Cuaternario
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Gestión de los recursos hídricos
- Gestión de riesgo de desastres
- Hidráulica e ingeniería fluvial
- Ingeniería hidrológica
- Mediciones en ríos y cuerpos de agua
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Obras hidráulicas
- Puertos y vías navegables
- Riego y drenaje agrícola
- Simulación hidrológica
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Variabilidad climática y cambio climático
- Trabajos realizados
- Empresas y organismos asistidos
- Becas para estudiantes
Planificación de Administración de Proyectos de Software (2021)
Información básica
Carrera |
Ingeniería en Informática |
Departamento |
Informática |
Sitio Web |
http://e-fich.unl.edu.ar/moodle/ |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | 1° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Carlos Gualberto Giorgetti |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Giorgetti, Carlos Gualberto |
Santucci, Viviana Andrea |
Schneider, Maria De Los Milagros |
Carga horaria
Carga horaria total | 90 | hs |
Teoría | 42 | hs |
Resolución de ejercicios | 15 | hs |
Proyecto y diseño | 7 | hs |
Evaluaciones | 9 | hs |
Formación experimental | 0 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 2 | hs |
Otras actividades | 15 | hs |
Contenidos mínimos
Concepto de Proceso, utilización y madurez. Gestión de Requerimientos. Evaluación de Proyectos. Planeamiento de Proyecto. Partición estructurada (WBS) y Estimación. Planeamiento de calendarios de Proyecto. Plan de Riegos. Monitoreo y control. Gestión organizacional del Proyecto. Recursos humanos. Gestión tecnológica del Proyecto. Configuración y herramientas. Gestión de la Calidad. |
Objetivos
Que el alumno logre: Comprender y asimilar la naturaleza sistémica de un proyecto. Comprender los aspectos de la Gestión de Proyectos. |
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Se requieren básicamente conocimientos previos vistos en las asignaturas Ingeniería de Software I e Ingeniería de Software II. |
Metodología de enseñanza
Las clases se dividen en una primera parte teórica, en la que el docente desarrolla los conceptos ayudado por diapositivas, y va explicando cada uno con ejemplos concretos de proyectos reales y solicitando la participación de los alumnos mediante preguntas y debates. En caso de no poder tener clases presenciales, como en la pandemia, las clases se dictarán por Google Meet programada mediantes cuentas de usuario de fich en la plataforma de Google Suit para Universidades. |
Programa Analítico
Unidad 1: Introducción. Ciclo de Vida del Proyecto. Procesos de Dirección de Proyectos para un Proyecto. |
Práctica Unidad 1: - Identificar las actividades que realiza el Gerente de Proyecto – PM. - Desarrollar una descripción detallada de los interesados de un proyecto. Indicar cuales serían las actividades necesarias para el proceso de identificación. - Discusión en clases para Ciclos de Vida y Productos y Proyectos. |
Unidad 2: Gestión de la Integración del Proyecto. |
Define los procesos y actividades que integran los diversos elementos de la dirección de proyectos. Incluye:
Práctica Unidad 2: -Discusión en Clases
-Planteo de escenario para actividades de Monitoreo y Control. Discusión en Clase de los caminos alternativos para cada una de las opciones. -Identificar las actividades del Proceso de Control de Cambios. Para cada una de ellas plantear frecuencia de ejecución y responsables. |
Unidad 3: Gestión del Alcance del Proyecto. |
Muestra los procesos involucrados en garantizar que el proyecto incluya todo (y únicamente) el trabajo requerido para completarlo exitosamente. Incluye:
Práctica Unidad 3: - Discusión en Clases:
-Presentación en Clases de Generación de EDT. |
Unidad 4: Gestión del Tiempo del Proyecto. |
Se centra en los procesos que se utilizan para garantizar la conclusión a tiempo del proyecto. Incluye:
Práctica Unidad 4: - Identificar Actividades a partir de EDT. - Estimación de Actividades y definición de precedencias. Aplicación de la técnica en casos modelos. - Aplicación de Cronograma. Presentación de la herramienta de calendarización OpenProj o su equivalente en versión comercial Microsoft Project |
Unidad 5: Gestión de los Costos del Proyecto. |
Describe los procesos involucrados en planificar, estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado. Incluye:
Práctica Unidad 5: Identificar los costos de las actividades planteadas en la EDT. Aplicación EVA para control de costos del proyecto. |
Unidad 6: Gestión de la Calidad del Proyecto. |
Describe los procesos involucrados en planificar, dar seguimiento, controlar y garantizar que se cumpla con los requisitos de calidad del proyecto. Incluye:
Práctica Unidad 6: - Presentación de un modelo de Plan de Aseguramiento de la Calidad. Planificación de calidad con ejercicios modelos. Ejercicio de Control de Calidad, se presenta la evaluación en una revisión. |
Unidad 7: Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto. |
Describe los procesos involucrados en la planificación, adquisición, desarrollo y gestión del equipo del proyecto. Incluye:
Práctica Unidad 7: -Lectura grupal de ejemplos de casos reales y posterior debate sobre estructura y modelos de equipos de trabajos. Motivación Técnicas y Ejemplos de Uso. -Presentación de Modelo de Seguimiento. Reporte de Estado. -Reporte modelo de RAM. Ejemplo de discusión. |
Unidad 8: Gestión de los Riesgos del Proyecto. |
Describe los procesos involucrados en la identificación, análisis y control de los riesgos para el proyecto. Incluye:
Práctica Unidad 8: -Confeccionar el Plan de Riesgos, aplicando modelo presentado en clases. -Identificación de Riesgos de un caso de estudio. Aplicación de técnicas para análisis cualitativo de los mismos. -Formulación de Respuestas. |
Unidad 9: Gestión de las Comunicaciones |
|
Bibliografía
Bibliografía básica |
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) es una norma reconocida en la profesión de la dirección de proyectos. Por norma se hace referencia a un documento formal que describe normas, métodos, procesos y prácticas establecidos. Al igual que en otras profesiones, como la abogacía, la medicina y las ciencias económicas, el conocimiento contenido en esta norma evolucionó a partir de las buenas prácticas reconocidas por profesionales dedicados a la dirección de proyectos, quienes contribuyeron a su desarrollo. Selección de páginas: Capítulos completos de las Unidades del Programa. |
Bibliografía complementaria |
MCCONNELL, STEVE |
Cronograma de actividades
Unidad I: Parte 1 | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad I, primera parte. |
|||
Observaciones: En este día se hace la presentación de la materia (es el primer día de clases). |
EP: Presentación Guía Unidad 1. | Semana 1 | Tipo: EP | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: Presentación de la Guía de Ejercicios 1, resolución en clase de los primeros ejercicios. |
|||
Observaciones: |
Unidad I: Parte 2 | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad I, segunda parte. |
|||
Observaciones: |
EP: Presentación Guía Unidad 1. | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
PI: Presentación de Caso de Estudio Integrador. Sección Ciclos de Vidad e Interesados | Semana 2 | Tipo: P/D | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad II: Parte 1 | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad II primera parte. |
|||
Observaciones: |
EP: Presentación Guía Unidad 2. | Semana 3 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad II: Parte 2 | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad II, segunda parte. |
|||
Observaciones: |
P/D: Caso de Estudio Integrador. Sección PC y PP | Semana 4 | Tipo: P/D | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad III | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad III. |
|||
Observaciones: |
EP: Presentación Guía Unidad 3. | Semana 5 | Tipo: EP | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
P/D: Caso de Estudio Integrador. Alcance y Control de Cambios | Semana 5 | Tipo: P/D | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad IV: Parte 1 | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad IV primera parte. |
|||
Observaciones: |
EP: Presentación Guía Unidad 4. | Semana 6 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad IV: Parte 2 | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad IV segunda parte. |
|||
Observaciones: |
P/D: Caso de Estudio Integrador. Actividades y Cronograma | Semana 7 | Tipo: P/D | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Examen Parcial 1: Unidades I a IV | Semana 9 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti, Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Consulta previa al parcial | Semana 9 | Tipo: C | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti, Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad V | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad V. |
|||
Observaciones: |
EP: Presentación Guía Unidad 5. | Semana 11 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
EP: Presentación Guía Unidad 6. | Semana 12 | Tipo: EP | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
PI: Presentación de Modelos de PQA | Semana 12 | Tipo: PI | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad VI | Semana 12 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad VII | Semana 13 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad VII. |
|||
Observaciones: |
EP: Presentación Guía Unidad 7 | Semana 13 | Tipo: EP | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
P/D: Caso de Estudio Integrador. QA y RRHH | Semana 13 | Tipo: P/D | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Unidad VIII | Semana 14 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti | |||
Descripción: Desarrollo teórico de la Unidad VIII. |
|||
Observaciones: |
EP: Presentación Guía Unidad 8. | Semana 14 | Tipo: EP | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
P/D: Caso de Estudio Integrador. Riesgos | Semana 14 | Tipo: PI | Duración: 1 hs |
Docente/s responsable/s: Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Parcial 2 | Semana 15 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti, Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Consulta previa al parcial | Semana 15 | Tipo: C | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti, Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Recuperatorios | Semana 16 | Tipo: E | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti, Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: Clase de consulta + repasos de temas que en los parciales no obtuvieron buenos resultados. |
Consulta previa a recuperatorios | Semana 16 | Tipo: C | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Carlos Gualberto Giorgetti, Viviana Andrea Santucci, Maria De Los Milagros Schneider | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
|
Requerimientos para promover
|
Examen final
Alumnos regulares |
El examen final de la asignatura es un examen escrito, que consta de dos partes: Teoría y Práctica. |
Alumnos libres |
El examen final de la asignatura es un examen escrito, que consta de dos partes: Teoría y Práctica. |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
02-06-2020 | Parcial | Escrita | Primer Parcial. Unidades I a IV. |
02-07-2021 | Parcial | Escrita | Segundo Parcial. Unidades V a VIII. |
07-07-2021 | Recuperatorio | Escrita | Recuperatorios Parcial I y II. Se recupera el primer parcial (unidades I a IV) ó segundo parcial (unidades V a VIII). |