Planificación de Inteligencia Computacional (2021)

 IMPRIMIR PLANIFICACIÓN

Información básica

Carrera
Ingeniería en Informática
Departamento
Informática
Sitio Web
No especificada
Plan de Estudios
Plan 2006
Carácter Período
Cuatrimestral 2° Cuatrimestre
Docente Responsable
Diego Humberto Milone

Equipo docente

Nombre y Apellido
Di Persia, Leandro Ezequiel
Gerard, Matias Fernando
Milone, Diego Humberto
Molas Gimenez, Jose Tomas
Rufiner, Hugo Leonardo
Stegmayer, Georgina Silvia
Vignolo, Leandro Daniel

Carga horaria

Carga horaria total 90 hs
Teoría 30 hs
Resolución de ejercicios 12 hs
Proyecto y diseño 12 hs
Evaluaciones 12 hs
Formación experimental 12 hs
Resolución de problemas de ingeniería 12 hs
Otras actividades 0 hs

Contenidos mínimos

Redes neuronales: perceptrón multicapa, redes con funciones de base radial, mapas auto-organizativos, redes de Hopfield. Introducción a los sistemas basados en conocimientos. Lógica borrosa: teoría de los conjuntos borrosos, memorias asociativas borrosas, sistemas de control borroso. Computación evolutiva: diseño de la solución de problemas mediante computación evolutiva, algoritmos genéticos, variantes de computación evolutiva. Aplicaciones.

Objetivos

Objetivos específicos

Que el alumno:

  • obtenga conocimientos generales acerca del área de la inteligencia computacional y una idea de su magnitud y diversidad,
  • conozca las arquitecturas neuronales más utilizadas,
  • comprenda las características dinámicas de redes recurrentes,
  • aprenda los algoritmos de entrenamiento,
  • implemente distintas arquitecturas neuronales y algoritmos básicos de entrenamiento,
  • adquiera conocimientos sobre modelos para representación e inferencia de conocimiento,
  • aprenda y utilice la teoría de conjuntos borrosos,
  • aprenda los métodos de computación evolutiva y el diseño de la solución de problemas mediante éstos,
  • implemente los algoritmos básicos de computación evolutiva y los aplique a problemas sencillos,
  • aprenda e implemente métodos de inteligencia de poblaciones,
  • adquiera independencia en el diseño de la solución de problemas mediante las técnicas tratadas,
  • adquiera destrezas para aplicar con criterio y visión práctica las metodologías estudiadas,
  • conozca diversas aplicaciones directas de la inteligencia computacional.
 

Objetivos generales

Que el alumno:

  • adquiera una nueva visión de la computación, desde la perspectiva de la inteligencia computacional,
  • entienda los principios en que se basan muchas de las tecnologías con las que tiene un contacto permanente,
  • incremente sus capacidades para el trabajo en equipo y la distribución de tareas y responsabilidades,
  • incremente sus destrezas para la transmisión oral y escrita de conocimientos científicos y tecnológicos,
  • desarrolle su capacidad de análisis aplicando diversas estrategias para resolución de problemas,
  • incremente sus destrezas para aprender de forma independiente,
  • realice trabajos experimentales que reflejen situaciones reales típicas,
  • establezca contacto con publicaciones de nivel científico, pudiendo analizarlas, reproducirlas parcialmente y criticarlas,
  • desarrolle su creatividad en la propuesta de nuevas técnicas o aplicaciones y mejoras de las ya conocidas,
  • utilice correctamente la terminología técnica del área,
  • aplique e incremente sus conocimientos de inglés técnico.
 

Además, entre otros objetivos de formación general, se espera que el alumno:

  • valore la discusión abierta como una fuente de generación y difusión de conocimientos,
  • valore los medios que la Universidad pone a su disposición y desarrolle sentimientos positivos hacia ella,
  • se involucre más intensamente con la vida universitaria,
  • conozca los valores y principios que sustentan a las instituciones académicas,
  • se introduzca al pensamiento científico y tecnológico,
  • se interese por continuar su formación mediante estudios de postgrado.
 

Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura

Programación, álgebra matricial y cálculo básico.

Metodología de enseñanza

Desarrollo del cursado

  • Clases de teoría: en estas clases se introducen los conceptos teóricos de cada unidad temática. La gran mayoría están grabadas en video y se encuentran disponibles online en el sistema de la facultad. Los videos de los temas que corresponden a cada semana deben estudiarse antes de las clases prácticas y de discusión. En todos los casos, estas introducciones deberán complementarse con las restantes actividades, las guías de estudio y la bibliografía recomendada. Este enfoque busca promover una participación más activa del alumno en su propia formación, aumentando su independencia y fortaleciendo sus capacidades para el autoaprendizaje.

  • Clases de discusión: tienen como objetivo profundizar los temas desarrollados en las clases de teoría y trabajar sobre las dificultades e inquietudes conceptuales generadas a partir de las actividades prácticas. Se desarrollan con una modalidad de trabajo más flexible y participativa, de forma que los alumnos planteen abiertamente sus dudas y discutan guiados por el profesor. Las temáticas están relacionadas con los objetivos específicos y sus aplicaciones, pero también están orientadas a tratar muchos de los aspectos mencionados en los objetivos generales.

  • Clases de práctica: la práctica de laboratorio consiste en la formulación de soluciones e implementación de diferentes técnicas de inteligencia computacional. En estas clases se explican las características básicas del trabajo a realizar, asociado al tema desarrollado previamente en la clase teórica. Además, se trabaja con cada grupo individualmente, se realizan las evaluaciones correspondientes y se brinda una realimentación para ayudarlos a relacionar y fijar los conceptos teóricos. Los alumnos reciben orientación y apoyo durante la clase pero deben desarrollar las actividades en forma autónoma.

  • Consultas: se dispondrá de horarios semanales para evacuar todo tipo de dudas, tanto para cuestiones técnicas de la asignatura como administrativas del cursado. El día y la hora de cada clase de consulta serán acordados con los alumnos al comenzar el cursado.

Se recomienda a los alumnos prestar especial atención a los horarios de cursado y consultas, y asistir con puntualidad.

Los alumnos deben matricularse en la plataforma educativa e-fich, desde la cual podrán realizar consultas y recibir información sobre el cursado. Los videos de las clases grabadas pueden accederse desde la plataforma educativa e-fich, o alternativamente desde este enlace y en el canal de la asignatura.

Programa Analítico

Introducción (Unidad I)

Breve revisión histórica. Áreas del conocimiento involucradas y su relación como parte de la inteligencia artificial. El cerebro humano y las limitaciones del cálculo computacional. El impacto y el amplio espectro de aplicaciones de la inteligencia computacional. Introducción conceptual a las tres técnicas fundamentales de la inteligencia computacional.

Redes neuronales 1 (Unidad II)

Bases estadísticas del reconocimiento de patrones: etapas, decisión bayesiana, funciones discriminantes. Aprendizaje, espacio de soluciones, mínimos locales y globales, capacidad de generalización y técnicas de validación cruzada. La inspiración biológica en redes neuronales: fisiología neuronal básica, redes de neuronas biológicas y escalas de organización estructural del cerebro. Modelos de neurona: la sinapsis, funciones de activación. Perceptrón simple: hiperplanos para la separación de clases, entrenamiento y limitaciones. Generalidades: características de las redes neuronales, clasificación de las arquitecturas neuronales, clasificación de los procesos de aprendizaje.

Redes neuronales 2 (Unidad III)

Perceptrón multicapa: formulación matemática del algoritmo de retropropagación, velocidad de aprendizaje y término de momento, inicialización y criterios de finalización, definición de la topología y los parámetros de entrenamiento. Redes neuronales con funciones de base radial: arquitectura, fronteras de decisión, algoritmos de entrenamiento. Mapas auto-organizativos: arquitecturas, algoritmo de entrenamiento, mapas topológicos, cuantización vectorial con aprendizaje, comparación con otros métodos de agrupamiento. Redes neuronales dinámicas: redes de Hopfield, retropropagación a través del tiempo, redes neuronales con retardos en el tiempo.

Lógica borrosa 1 (Unidad IV)

Introducción a los sistemas basados en conocimientos. La borrosidad como multivalencia: incerteza versus aleatoriedad, función de membresía. Representaciones del conocimiento basadas en reglas. Geometría de los conjuntos borrosos. Definición e interpretación gráfica de los operadores borrosos. Caracterización de conjuntos borrosos. Entropía borrosa: definición, teorema de la entropía borrosa, teorema del subconjunto, teorema entropía-subconjunto.

Lógica borrosa 2 (Unidad V)

Memorias asociativas borrosas como mapeos, reglas borrosas simples y compuestas, ejemplos. Codificación de reglas borrosas: discretización, memorias asociativas borrosas hebbianas, codificaciones por correlación-mínimo y correlación-producto, bidireccionalidad. Composición de reglas. Métodos de máximo y centroide borroso. Conjuntos de membresía continuos, representación y composición de varios antecedentes por consecuente.

Inteligencia colectiva 1 (Unidad VI)

Métodos evolutivos: inspiración biológica, estructura, representación del problema, función de aptitud, mecanismos de selección, operadores elementales de variación y reproducción. Variantes de la computación evolutiva: algoritmos genéticos, programación genética, estrategias de evolución. Algoritmos multiobjetivo.

Inteligencia colectiva 2 (Unidad VII)

Autómatas de estados finitos y autómatas celulares. Agentes inteligentes. Inspiración biológica de los métodos de inteligencia colectiva. Modelos de vida artificial: comportamiento emergente, autoorganización. Colonias de hormigas: representación del problema, feromonas, búsqueda de alimento, modelo estocástico, experimento de los dos puentes. Enjambre de partículas: representación del problema, restricciones, tamaño de partícula, inicialización, ecuaciones de movimiento, distribuciones de proximidad, topología de las poblaciones.

Bibliografía

Bibliografía básica

A. P. Engelbrecht
Computational Intelligence: An Introduction
John Wiley & Sons

Z. Michalewicz
Genetic Algorithms + Data Structures = Evolution Programs
Springer Verlag

D. Goldberg
Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning
Addison Wesley

B. Kosko
Neural Networks and Fuzzy Systems: A Dynamical Systems Approach to Machine Intelligence
Prentice Hall

S. Haykin
Neural Networks and Learning Machines
Prentice Hall

J. Kennedy, R.C. Eberhart
Swarm intelligence
Academic Press

Varios
Varios 1: Redes neuronales
Varias


Descripción:

(b) libros disponibles en la Biblioteca de la Facultad
(i) libros disponibles en el Centro de Investigación en Señales e Inteligencia Computacional
  • (i) S. Haykin, Neural Networks and Learning Machines, Prentice Hall, 2008.
  • M. M. Gupta, L. Jin, N. Homma, Static and Dynamic Neural Networks From Fundamentals to Advanced Theory, John Wiley & Sons, 2003.
  • (i) D. P. Mandic, J. Chambers, Recurrent Neural Networks for Prediction: Learning Algorithms, Architectures and Stability, John Wiley & Sons, 2001.
  • (i) C. Bishop, Neural Networks for Pattern Recognition, Oxford, 1999.
  • R. M. Hristev, The ANN Book, 1998.
  • (i) B. D. Ripley, Pattern Recognition and Neural Networks, Cambridge Univ. Press, 1996.
  • (i) T. Masters, Neural, Novel & Hybrid Algorithms for Time Series Prediction, J. Wiley & Sons, 1995.
  • (i) T. Kohonen, Self Organizing Maps, Springer Verlag, 1995.
  • (ib) S. Haykin, Neural Networks: A Comprehensive Foundation, Macmillan College Publishing Company, 1994.
  • (i) J. Freeman, Simulating Neural Networks, Addison Wesley, 1994.
  • (i) J. Freeman y D. Skapura, Redes neuronales: algoritmos, aplicaciones y técnicas de programación, Addison Wesley, 1993.
  • C. Lau, Neural Networks: Theoretical Foundations and Analysis, IEEE Press, 1992.

Varios
Varios 2: Lógica borrosa
Varias


Descripción:

  • (i) W. Siler, J. J. Buckley, Fuzzy Expert Systems and Fuzzy Reasoning, John Wiley & Sons, 2005.
  • (i) T. Ross, Fuzzy Logic with Engineering Applications, Wiley, 2004.
  • (i) K. Tanaka, H. O. Wang, Fuzzy Control Systems Design and Analysis, John Wiley & Sons, 2001.
  • (i) O. Wolkenhauer, Data Engineering: Fuzzy Mathematics in Systems Theory and Data Analysis, John Wiley & Sons, 2001.
  • (i) B. Kosko, Fuzzy Engineering, Prentice Hall, 1997.
  • (i) J-S. R. Jang, C-T. Sun, E. Mizutani, Neuro-Fuzzy And Soft Computing: A Computational Approach To Learning And Machine Intelligence, Prentice Hall, 1997.
  • (i) F. M. McNeill, E. Thro, Fuzzy Logic, A Practical Approach, Academic Press, 1994.
  • (i) B. Kosko, Neural Networks and Fuzzy Systems: A Dynamical Systems Approach to Machine Intelligence, Prentice Hall, 1992.
  • L. A. Zadeh y J. Kacprzyk, Fuzzy Logic for the Management of Uncertainty, John Wiley, 1992.
  • J. C. Bezdek y S. K. Sankar, Fuzzy Models for Pattern Recognition: Methods that Search for Structures in Data, IEEE Press, 1992.

Varios
Varios 3: Inteligencia Colectiva
Varias


Descripción:

  • S. Sumathi, T. Hamsapriya, P. Surekha, Evolutionary Intelligence: An Introduction to Theory and Applications with Matlab, Springer, 2008.
  • C. A. Coello Coello, G. B. Lamont, A. A. Van Veldhuizen, Evolutionary Algorithms for Solving Multi-Objective Problems Series: Genetic and Evolutionary Computation, (2da Edición), Springer, 2007.
  • M. Clerc, Particle swarm optimization, ISTE, 2006.
  • (i) R. L. Haupt, S. E. Haupt, Practical Genetic Algorithms, John Wiley & Sons, 2004.
  • M. Dorigo, T. Stützle, Ant Colony Optimization, MIT Press, 2004.
  • (i) A. Menon, Frontiers of Evolutionary Computation, Kluwer Academic Publishers, 2004.
  • J. Kennedy, R.C. Eberhart, Swarm intelligence, Academic Press, 2001
  • L. D. Chambers, The Practical Handbook of Genetic Algorithms, Vols. I, II & III, CRC Press, 2000.
  • (i) T. Back, D. B. Fogel, Z. Michalewicz, Evolutionary Computation 1: Basic Algorithms and Operators, IOP Publishing Ltd, 2000.
  • (i) T. Back, D. B. Fogel, Z. Michalewicz, Evolutionary Computation 2: Advanced Algorithms and Operators, IOP Publishing Ltd, 2000.
  • E. Bonabeau, M. Dorigo, G. Theraulaz, Swarm intelligence: from natural to artificial intelligence, Oxford University Press, 1999.
  • (i) M. Mitchell, An Introduction to Genetic Algorithms, MIT Press, 1999.
  • (i) T. Back, D. B. Fogel, Z. Michalewicz, Handbook of Evolutionary Computation, IOP Publishing Ltd and Oxford University Press, 1997.
  • S. Pal y P. Wang, Genetic Algorithm for Pattern Recognition, CRC Press, 1996.
  • (i) Z. Michalewicz, Genetic Algorithms + Data Structures = Evolution Programs, Springer Verlag, 1992.
  • L. Davis (Ed.), Handbook of Genetic Algorithms, Van Nostrand Reinhold, 1991.
  • (i) D. Goldberg, Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning, Addison Wesley, 1989.
  • (i)  S.G. de los Cobos Silva, J. Goddard Close, M.A. Gutiérrez Andrade, A.E. Martinez Licona, Búsqueda y exploración estocástica, Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.   

Varios
Varios 4: Varios temas de la asignatura
Varias


Descripción:

  • F. Emmert-Streib, M. Dehmer, Information Theory and Statistical Learning, Springer, 2009.
  • (i) A. P. Engelbrecht, Computational Intelligence: An Introduction (2da Edición), John Wiley & Sons, 2007.
  • (i) C. M. Bishop, Pattern Recognition and Machine Learning, Srpinger Series: Information Science and Statistics, 2006.
  • (i) L. Rutkowski, Computational Intelligence: Methods and Techniques, Srpinger, 2005.
  • (ib) S. Russell, P. Norvig, Inteligencia Artificial. Un enfoque moderno (2da Edición), Prentice Hall, 2003.
  • (i) David J.C. MacKay, Information Theory, Inference, and Learning Algorithms, Cambridge University Press, 2003.
  • T. Hastie, R. Tibshirani, J. Friedman, The Elements of Statistical Learning: Data Mining, Inference, and Prediction, (2da Edición), 2003.
  • V. Kecman, Learning and Soft Computing: Support Vector Machines, Neural Networks and Fuzzy Logic Models, MIT Press, 2001.
  • (i) R. O. Duda, P. E. Hart, D. G. Stork, Pattern Classification (2da Edición), Wiley Interscience, 2000.
  • Konar, Behavioral and Cognitive Modeling of the Human Brain Artificial Intelligence and Soft Computing, CRC Press, 2000.
  • (i) V. N. Vapnik, The Nature of Statistical Learning Theory, Springer, 2000.
  • V. Cherkassky y F. Mulier, Learning from Data: Conceps, Theory and Methods, Wiley International Science, 1998.

 

Bibliografía complementaria

Varios
Publicaciones periódicas
Varias

Descripción:

Se sugieren las siguientes publicaciones como base para el trabajo final:

  • IEEE Transactions on: Fuzzy Systems, Evolutionary Computation, Neural Networks, Pattern Analysis and Machine Intelligence, Systems, Man, and Cybernetics, Robotics and Automation, Information Theory, Knowledge and Data Engineering
  • Elsevier Science: Fuzzy Sets and Systems, Intelligent Data Analysis, International Journal of Neurocomputing, Neural Networks, Pattern Recognition, Neurocomputing, Applied Soft Computing, Artificial Intelligence
  • Ablex Publishing: Journal of Artificial Neural Networks
  • World Scientific Publishing: International Journal on Artificial Intelligence Tools, International Journal of Intelligent Control and Systems, International Journal of Neural Systems, International Journal of Pattern Recognition and Artificial Intelligence, International Journal of Cooperative Intelligent Systems, International Journal of Uncertainty, Fuzziness and Knowledge-Based Systems
  • MIT Press: Neural Computation, Evolutionary Computation, Journal of Cognitive Neuroscience, Artificial Life
  • Kluwer Academic Publishers: Machine Learning, Neural Processing Letters, Journal of Intelligent Systems
  • Springer Verlag: Neural Computing with Applications, Swarm Intelligence, Machine Learning, Artificial Life and Robotics, Evolutionary Intelligence, Fuzzy Optimization and Decision Making, Genetic Programming and Evolvable Machines, Pattern Recognition and Image Analysis, Soft Computing
  • John Wiley & Sons: International Journal of Intelligent Systems Pergamom Press: Neural Networks
  • Blackwell Publishers: Computational Intelligence
  • International Neural Network Society: INNS Neural Networks Newsletter
  • Finance & Technology Publishing: Journal of Computational Intelligence in Finance

Apuntes

Unidad Título Apunte Descripción Descargar
Introducción (Unidad I) Introducción general (presencial). Perceptrón simple (introducción breve).

S. Haykin, Neural Networks: A Comprehensive Foundation, 2nd Ed.
1.1-1.4, 1.6 (opcional: 1.5, 1.7-1.9)
2.1-2.5, 2.8-2.10 (opcional: 2.6, 2.7, 2.8, 2.11-2.16)
3.1, 3.3, 3.5, 3.8

J. Freeman, D. Skapura, Neural Networks: Algorithms, Applications, and Programming Techniques
1.1, 1.2 (opcional: 1.3)
2.2 (opcional: 2.1, 2.4, 2.5)

A. Jain, J. Mao, K. Mohiuddin, Artificial Neural Networks: A Tutorial
pp 31-39 (backpropagation no)

R. Lippmann, An Introduction to Computing with Neural Nets
pp 4-7 (Hopfield no)
pp 13, 14

B. Widrow, M.A. Lehr, 30 years of adaptive neural networks: perceptron, Madaline, and backpropagation
pp 1415-1420
pp 1423-1432

Descargar
Introducción (Unidad I) Capacidad de generalización y temas relacionados. Descargar
Redes neuronales 1 (Unidad II) Perceptron simple (presentación completa) Descargar
Redes neuronales 1 (Unidad II) Reconocimiento de patrones

R. Duda, P. Hart, D. Stork, Pattern Classification, Second Edition, Wiley-Interscience, 2000
1, 2.1-2.6, 3.1, 3.2

Descargar
Redes neuronales 1 (Unidad II) Clasificación de redes neuronales Descargar
Redes neuronales 2 (Unidad III) Perceptrón multicapa

S. Haykin, Neural Networks: A Comprehensive Foundation
4.1-4.6 (opcional: 6.7)
4.12, 4.14 (opcional: 4.16)

J. Freeman, D. Skapura, Neural Networks: Algorithms, Applications, and Programming Techniques
3.1-3.3

R. Lippmann, An Introduction to Computing with Neural Nets
pp 16-18

B. Widrow, M.A. Lehr, 30 years of adaptive neural networks: perceptron, Madaline, and backpropagation
pp 1420-1421
pp 1432-1435

Descargar
Redes neuronales 2 (Unidad III) Redes con funciones de base radial

C. Bishop, Neural Networks for Pattern Recognition
5.1-5.3, 5.7-5.10

S. Haykin, Neural Networks: A Comprehensive Foundation
5.1, 5.7, 5.8, 5.11

Descargar
Redes neuronales 2 (Unidad III) Mapas auto-organizativos

S. Haykin, Neural Networks: A Comprehensive Foundation, 2nd Ed.
9.1-9.4 (opcional: 9.6)
9.7

J. Freeman, D. Skapura, Neural Networks: Algorithms, Applications, and Programming Techniques
7.1 (opcional: 7.3)

T. Kohonen, Self-organizing maps, 3rd. Ed.
3.1, 3.2, 3.7-3.9, 3.13 (opcional: 3.4, 3.14)
1.5.1, 6.1-6.3 (opcional: 6.9)

R. Lippmann, An Introduction to Computing with Neural Nets
pp 19-21

Descargar
Redes neuronales 2 (Unidad III) Redes dinámicas

S. Haykin, Neural Networks: A Comprehensive Foundation, 2nd Ed.
13.3, 13.4
14.7 (pp 687-696) (opcional: 14.8)
15.1, 15.2, 15.6, 15.7

D. R. hush, B. G. Horne, Progress in Supervised Neural Networks
pp 28-34 (sin versiones continuas)

R. Lippmann, An Introduction to Computing with Neural Nets
pp 8-10

Descargar
Lógica borrosa 1 (Unidad IV) Lógica borrosa

B. Kosko, Neural networks and fuzzy systems

(opcional: 1)

7

 

Fuzzy expert systems and Fuzzy reasoning, Willam Siler y James Buckley

(opcionales 3, 4 y 5)

Fuzzy logic systems for engineering: a tutorial, Jerry Mendel, Proceedings of the IEEE , vol 83 no 3

(opcional)

Soft computing and fuzzy logic, Lofti Zadeh, IEEE Software, vol 11, no 6, pp 48-56

(opcional)

 

Descargar
Lógica borrosa 2 (Unidad V) Memorias asociativas borrosas

B. Kosko, Neural networks and fuzzy systems

8

Descargar
Inteligencia colectiva 1 (Unidad VI) Computación evolutiva 1

D. E. Goldberg, Genetic Algorithms in Search, Optimization & Machine Learning

1-4

 

J. R. Koza, Genetic Programming

5, 6

 

Z. Michalewicz, Genetic Algorithms + Data Structures = Evolution Programs,

(opcionales 1-5, 9)

M. Mitchell, An Introduction to Genetic Algorithms,

(opcionales 1, 2)

T. Back, D. B. Fogel, Z. Michalewicz, Evolutionary Computation 1: Basic Algorithms and Operators,

(opcionales 1-4, 8-10)

R. L. Haupt, S. E. Haupt, Practical Genetic Algorithms,

(opcionales 1, 2)

T. Back, U. Hammel, H-F. Schewfel, Evolutionary Computation: Comments on History and Current State

(opcional)

Descargar
Inteligencia colectiva 1 (Unidad VI) Algoritmos genéticos
Apunte de la Catedra (material con introduccion teorica y ejercicios)
Descargar
Inteligencia colectiva 1 (Unidad VI) Computación evolutiva 2

D. E. Goldberg, Genetic Algorithms in Search, Optimization & Machine Learning

1-4

 

J. R. Koza, Genetic Programming

5, 6

 

Z. Michalewicz, Genetic Algorithms + Data Structures = Evolution Programs,

(opcionales 1-5, 9)

M. Mitchell, An Introduction to Genetic Algorithms,

(opcionales 1, 2)

T. Back, D. B. Fogel, Z. Michalewicz, Evolutionary Computation 1: Basic Algorithms and Operators,

(opcionales 1-4, 8-10)

R. L. Haupt, S. E. Haupt, Practical Genetic Algorithms,

(opcionales 1, 2)

T. Back, U. Hammel, H-F. Schewfel, Evolutionary Computation: Comments on History and Current State

(opcional)

Descargar
Inteligencia colectiva 1 (Unidad VI) Introducción a Inteligencia Colectiva

A. P. Engelbrecht, Computational Intelligence: An Introduction, 2nd Ed.

16.1, 16.2, 16.4 (opcional: 16.7)

17.1.1-17.1.4, 17.1.12 (opcional: 17.5)

 

 M. Clerc, Particle swarm optimization,

(opcional 3)

M. Dorigo, T. Stutzle, Ant Colony Optimization,

(opcional 2)

J. Kennedy, R.C. Eberhart, Swarm intelligence,

(opcionales 1,7)

E. Bonabeau, M. Dorigo, G. Theraulaz, Swarm intelligence: from natural to artificial intelligence,

(opcionalles 1,2)

Descargar
Inteligencia colectiva 2 (Unidad VII) Colonia de hormigas y enjambre de partículas

A. P. Engelbrecht, Computational Intelligence: An Introduction, 2nd Ed.

16.1, 16.2, 16.4 (opcional: 16.7)

17.1.1-17.1.4, 17.1.12 (opcional: 17.5)

 

 M. Clerc, Particle swarm optimization,

(opcional 3)

M. Dorigo, T. Stutzle, Ant Colony Optimization,

(opcional 2)

J. Kennedy, R.C. Eberhart, Swarm intelligence,

(opcionales 1,7)

E. Bonabeau, M. Dorigo, G. Theraulaz, Swarm intelligence: from natural to artificial intelligence,

(opcionalles 1,2)

Descargar

Cronograma de actividades

Unidades I y II (introducción a la asignatura, perceptrón simple, generalidades de redes neuronales). Planificación y condiciones de regularidad. Semana 1 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Diego Humberto Milone
Descripción:

En todas las clases que figuran como "Teoría" en este formulario se incluyen también las Clases de discusión, tal como se describió en la Sección Metodología de Enseñanza.

Previo a cada clase deben estudiarse los videos de los temas correspondientes. De otra forma no se prodrán realizar las actividades de discusión y profundización de los temas, ni niguno de los trabajos prácticos.

Observaciones:
Comienza GTP 1. Semana 1 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:

En cada clase de práctica se incluye la formación experimental de laboratorio, resolución de ejercicios y problemas, y proyectos de ingeniería.

Observaciones:
Unidad III.a (perceptrón multicapa).(Capacidad de generalización) Semana 2 Tipo: T Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Diego Humberto Milone, Hugo Leonardo Rufiner
Descripción:
Observaciones:
Continúa la GTP 1. Semana 2 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Continúa la GTP 1. Semana 3 Tipo: PI Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Unidad III.b (redes con funciones de base radial, mapas autoorganizativos). Semana 3 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Diego Humberto Milone, Georgina Silvia Stegmayer
Descripción:
Observaciones:
Evaluación GTP1 parte a. Semana 3 Tipo: E Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Continúa GTP 1. Semana 4 Tipo: PL Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Unidad III.c (redes dinámicas). Unidad IV (teoría de conjuntos borrosos). Semana 4 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Hugo Leonardo Rufiner
Descripción:
Observaciones:
Comienza GTP 2. Semana 5 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Unidad II (bases estadísticas del reconocimiento de patrones). Unidad V (memorias asociativas borrosas). Semana 5 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Diego Humberto Milone, Georgina Silvia Stegmayer
Descripción:
Observaciones:

En esta clase participa como Profesor Invitado el Dr. César Martínez.

Evaluación GTP 1 parte b. Semana 5 Tipo: E Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Continúa GTP 2. Semana 6 Tipo: EP Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Parcial 1 (Unidades I a III). Semana 6 Tipo: E Duración: 1.5 hs
Docente/s responsable/s: Georgina Silvia Stegmayer
Descripción:
Observaciones:
Explicación general e inicio de la competencia. Introducción al aprendizaje profundo. Semana 6 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Comienza GTP 3. Semana 7 Tipo: PL Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Unidad VI (introducción a la inteligencia colectiva, algoritmos evolutivos 1). Semana 7 Tipo: T Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Diego Humberto Milone, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer
Descripción:
Observaciones:
Explicación general e inicio de los trabajos finales. Semana 7 Tipo: P/D Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Diego Humberto Milone
Descripción:
Observaciones:
Evaluación GTP 2. Semana 7 Tipo: E Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Unidades VII (algoritmos evolutivos 2, colonias de hormigas, enjambre de partículas). Semana 8 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Diego Humberto Milone
Descripción:
Observaciones:
Continúa GTP 3. Semana 8 Tipo: PI Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Entrega de 3 propuestas para trabajos finales y asignación de tutores por grupo. Semana 8 Tipo: E Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

En esta actividad participan todos los docentes, cada cual atendiendo a los grupos de los que es tutor en el trabajo final.

Comienza GTP 4. Semana 9 Tipo: PL Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Entrega de búsqueda bibliográfica y propuesta de solución para el trabajo final. Semana 9 Tipo: E Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

En esta actividad participan todos los docentes, cada cual atendiendo a los grupos de los que es tutor en el trabajo final.

Continúa GTP 4. Semana 10 Tipo: EP Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

 

 

Parcial 2 (Unidades IV a VII). Semana 10 Tipo: E Duración: 1.5 hs
Docente/s responsable/s: Georgina Silvia Stegmayer
Descripción:
Observaciones:
Continúa GTP 4. Semana 11 Tipo: PI Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

 

 

Entrega de implementación de trabajos finales. Semana 11 Tipo: E Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

En esta actividad participan todos los docentes, cada cual atendiendo a los grupos de los que es tutor en el trabajo final.

Desarrollo de trabajos finales. Semana 12 Tipo: P/D Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

En esta actividad participan todos los docentes, cada cual atendiendo a los grupos de los que es tutor en el trabajo final.

Evaluación GTP 4. Semana 12 Tipo: E Duración: 0.5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Desarrollo de trabajos finales Semana 13 Tipo: PI Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

En esta actividad participan todos los docentes, cada cual atendiendo a los grupos de los que es tutor en el trabajo final.

Recuperación de prácticos. Semana 13 Tipo: E Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Jose Tomas Molas Gimenez, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Desarrollo de trabajos finales. Semana 14 Tipo: PL Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

En esta actividad participan todos los docentes, cada cual atendiendo a los grupos de los que es tutor en el trabajo final.

Recuperación de parciales. Semana 14 Tipo: E Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Georgina Silvia Stegmayer
Descripción:
Observaciones:
Cierre de la competencia. Semana 14 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:
Entrega de informes y presentación de los trabajos finales (todos los alumnos deben estar presentes durante esta clase). Semana 15 Tipo: E Duración: 2.5 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

La asistencia es obligatoria durante toda esta clase, es decir, no solo la presentación del trabajo propio sino presenciar y participar de las interacciones en todas las demás presentaciones.

Presentación de los ganadores de la competencia. Semana 15 Tipo: E Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leandro Ezequiel Di Persia, Matias Fernando Gerard, Diego Humberto Milone, Jose Tomas Molas Gimenez, Hugo Leonardo Rufiner, Georgina Silvia Stegmayer, Leandro Daniel Vignolo
Descripción:
Observaciones:

La asistencia es obligatoria durante toda esta clase.

Guías de actividades

Actividad Título Descripción Descargar
Comienza GTP 1. Guía de trabajos prácticos 1 Descargar
Comienza GTP 1. Datos para trabajos prácticos 1 Descargar
Comienza GTP 2. Guía de trabajos prácticos 2 Descargar
Comienza GTP 2. Datos para trabajos prácticos 2 Descargar
Parcial 1 (Unidades I a III). Se pueden descargar exámenes parciales de años anteriores Descargar
Comienza GTP 3. Guía de trabajos prácticos 3 Descargar
Explicación general e inicio de los trabajos finales. Ejemplos y estilos de formato para el trabajo final (latex) Descargar
Comienza GTP 4. Guía de trabajos prácticos 4 Descargar
Comienza GTP 4. Datos para trabajos prácticos 4 Descargar

Requerimientos para regularizar

1. Evaluación de práctica: se realiza dentro de las horas previstas para la actividad práctica y tiene por objetivo evaluar tanto los avances en la realización de trabajos prácticos con la incorporación de los conocimientos teóricos básicos relacionados. Esta instancia de evaluación es una de las más importantes del cursado ya que brinda la oportunidad de evaluar de cerca la evolución y sobre todo poder ajustar a tiempo los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las necesidades particulares de cada grupo de trabajo o alumno, recomendando lecturas adicionales, sugiriendo ampliaciones de algún ejercicio práctico, explicando en detalle algún tema en particular, etc. La evaluación se extiende entre 15 a 30 minutos.

La evaluación de práctica será oral y grupal: defensa del trabajo práctico del tema correspondiente, mostrando todo el código fuente y todos los ejercicios resueltos. Durante esta defensa se evalúan tanto los conocimientos prácticos como los teóricos. Si bien la evaluación es grupal, cada integrante del grupo debe estar en condiciones de responder correctamente a las preguntas. Dependiendo de la cantidad de grupos, en esta instancia de evaluación/seguimiento suelen participar todos los integrantes de la cátedra.

Los grupos de trabajo deberán estar conformados por 2 o 3 miembros. No se aceptarán trabajos individuales. 

La codificación de todos los algoritmos desarrollados, sin la utilización de programas, bibliotecas o funciones previamente desarrolladas por terceros, es una importante característica del enfoque pedagógico que damos a la asignatura. Consideramos que el entendimiento de todos los algoritmos clave se completa al programarlos desde cero.

Vale aclarar que el aprendizaje de una forma de implementación particular, lenguaje o entorno de programación no es parte de los objetivos de la asignatura. Por lo tanto, los aspectos técnicos de la compilación y utilización de lenguajes y entornos de programación quedan bajo la responsabilidad de cada grupo de trabajo.

Al comenzar la clase en la que se debe entregar cada trabajo práctico, todos los programas deben funcionar correctamente y cada alumno debe ser capaz de explicar y justificar cada paso de la solución presentada.

 

2. Evaluación parcial: se proveen dos exámenes parciales, involucrando aproximadamente la mitad de los temas del programa en cada uno (según se detalla en el cronograma). Estas evaluaciones tienen especial énfasis en los aspectos teóricos de cada tema.

 

3. Trabajo creativo: se debe realizar en grupos de 2 o 3 personas. Este trabajo consiste en resolver un problema que deben proponer los alumnos. Cada grupo debe proponer problemas prácticos a resolver y un tutor asignado de entre los miembros de la Cátedra los guiará para seleccionar y delimitar una de las propuestas. Este mismo tutor los guía durante todo el desarrollo del trabajo creativo. En base a una búsqueda bibliográfica de antecedentes relacionados se debe proponer e implementar una solución válida, aplicando las herramientas computacionales que se proveen durante el cursado. No se aceptarán trabajos individuales ni problemas que no hayan sido seleccionados junto al tutor asignado.

Para facilitar el aprovechamiento de esta instancia se deberán cumplimentar 4 presentaciones en total (3 parciales y una final) y la calificación se definirá considerando todas las instancias de evaluación.

1ra presentación: cada grupo llevará al menos 3 propuestas, de las cuales con ayuda de los tutores asignados se eligirá una. Las propuestas se entregan por escrito (título y 200 palabras por cada idea).

2da presentación: entrega de una búsqueda bibliográfica y propuesta de solución (ambas también por escrito). La búsqueda bibliográfica deberá ser de una página, con las referencias en el formato correspondiente y la propuesta de solución en aproximadamente 400 palabras. También se deberán adjuntar los artículos de las referencias, para poder analizarlos juntos con el tutor.

3ra presentación: implementación (código fuente) con todo el problema resuelto y funcionando correctamente al momento de ser entregado. Se deberá realizar una defensa oral de todo lo entregado.

La presentación final consiste en un informe escrito y una exposición oral de 15 minutos, con defensa de 5 minutos. Se puede descargar una guía de estilo y estructura para preparar el informe final desde la sección Guías de Actividades. Otros detalles del informe y la presentación se especificarán durante el cursado.

 

4. Competencia: la participación en la competencia es individual y opcional. Los puntos adicionales que se obtengan están por fuera de los 100 puntos de las restantes actividades. Es decir, quién decida no participar en la competencia igualmente puede obtener el máximo de 100 puntos mediante las otras instancias de evaluación.

 

Puntuación para regularizar

Para regularizar la asignatura se consideran todas las instancias de evaluación durante el cursado, con la siguiente distribución relativa de puntos:

  • Evaluaciones de práctica: 40 puntos (distribuidos por tema).

  • Evaluaciones parciales: 30 puntos (distribuidos por parcial).

  • Trabajo creativo: 30 puntos

  • Competencia: 10 puntos adicionales para el 1er puesto, 6 puntos adicionales para el 2do puesto y 3 puntos adicionales para el 3er puesto.

Para regularizar la asignatura (lo que implica la promoción de práctica) se requieren 60 puntos o más en la acumulación de todas las evaluaciones durante el cursado.

Aclaraciones importantes:

  • Para regularizar no es válida la acumulación de puntos si en alguna de las instancias de evaluación se obtuviera menos del 40% de la puntuación.
  • Los trabajos creativos deberán aprobarse con al menos 60% de la puntuación.

 

Exámenes de recuperación

Se proveen dos instancias de recuperación de exámenes:

  • Práctica: se podrán recuperar dos evaluaciones en caso de no alcanzar el 40% en alguna de ellas. Se podrá utilizar un examen de recuperación para las evaluaciones prácticas de redes neuronales y el otro para la práctica de lógica borrosa o la de inteligencia colectiva.

  • Parciales: se podrá recuperar un examen a elección para aumentar la calificación en las evaluaciones parciales.

Los exámenes de recuperación serán individuales aunque la modalidad (escrito/oral) será dispuesta por el responsable de la asignatura independientemente de aquella con que se hubiese evaluado originalmente el tema. La calificación final es el máximo entre el examen original y el examen de recuperación.

Deshonestidad académica

En el caso de que un alumno incurra en cualquier acto de deshonestidad académica quedará automáticamente LIBRE sin importar su condición previa en la asignatura. Además se elevará un pedido a la Secretaría Académica para que el alumno sea sancionado de acuerdo al caso. Se considerarán actos de deshonestidad académica: copiar exámenes (de cualquier tipo y en cualquier forma), copiar informes, copiar programas o ideas originales para la resolución de problemas, etc. Esto no sólo se refiere al cursado actual sino que también a trabajos de cursados anteriores u otras fuentes. Todo trabajo presentado por el alumno se considera que ha sido el resultado de su proceso de aprendizaje y fruto de su propio esfuerzo. Como regla general, en un caso de copia a otros compañeros son culpables ambas partes, por lo que se sugiere a los alumnos cuidar sus informes, códigos fuente o cualquier otro objeto de una evaluación. Se considera también un acto deshonesto utilizar material (texto, figuras, etc.) de otras fuentes (Internet, libros, revistas, etc.) sin realizar la cita correspondiente. No es aceptable la copia textual en ningún caso, desde ninguna fuente (libros, artículos, páginas web, etc.). Sólo se puede transcribir una frase textual, entre comillas y en itálica, y por supuesto citando la fuente. Como es natural, no es posible enumerar todos los casos de deshonestidad académica por lo que la lista anterior no es exhaustiva y otros casos serán analizados oportunamente. En el caso de tener cualquier duda al respecto, se debe consultar al responsable de la asignatura antes de hacerlo.

Requerimientos para promover

Con las mismas consideraciones detalladas en los Requerimientos para Regularizar, para el caso de la Promoción (completa) se requieren 70 puntos o más en las evaluaciones durante el cursado. En este caso no es válida la acumulación de puntos si en alguna de las instancias de evaluación se obtuviera menos del 60% de la puntuación.

5. Examen de promoción: los alumnos que superen el 60% en cada examen parcial podrán acceder a una evaluación para la promoción directa de la asignatura. Ésta consiste en un examen oral (individual, virtual y sincrónico), a realizarse inmediatamente a continuación de cada examen parcial. Se realizarán al menos dos preguntas de teoría y en función de las respuestas se definirá si el examen parcial es válido para la promoción directa.

Examen final

Alumnos regulares

 

IMPORTANTE: si una vez finalizado el cursado alguien no figura en las Actas de Cursado confeccionadas por el Departamento de Alumnado, su situación final es equivalente a no haber cursado nunca la asignatura. No se hará ningún tipo de consideración a futuro en relación a las calificaciones obtenidas durante el cursado. La condición para rendir el examen final es de "libre" al igual que alguien que nunca cursó la asignatura.

 

Evaluación de teoría:  el examen para alumnos regulares es oral, de entre 15 y 30 minutos por alumno. Se evalúan tres temas para los que el alumno puede realizar un desarrollo preliminar en pizarra o papel, y luego explicar oralmente, respondiendo a las preguntas y realizando las ampliaciones que se le soliciten. El tribunal puede agregar preguntas de otros temas para terminar de definir la calificación. En casos especiales el tribunal podrá optar por tomar un examen escrito.

Alumnos libres

Evaluación del trabajo creativo: los alumnos libres deben aprobar previamente el trabajo creativo tal como se indicó más arriba, pero en este caso su realización no podrá ser grupal. El alumno deberá informar al responsable de la asignatura 15 días antes de la fecha en que desea presentarse.

Evaluación de práctica: examen a libro abierto y con computadora. Se formulan problemas que involucran varios temas de la asignatura y deben ser resueltos en un plazo determinado. Durante el examen el alumno puede consultar toda la bibliografía con la que cuente en el aula y utilizar código fuente desarrollado previamente. No se podrán realizar consultas a terceros y una vez resueltos los problemas el alumno deberá defender adecuadamente cada parte de la implementación según lo solicite el tribunal.

Evaluación de teoría: igual que para alumnos regulares.

Evaluaciones

Fecha Tipo Modalidad Descripción
09-09-2021 Trabajo Práctico Oral/Escrita GTP 1a..

GTP 1 primera parte.

23-09-2021 Trabajo Práctico Oral/Escrita GTP 1b..

GTP 1 segunda parte.

30-09-2021 Parcial Escrita Examen parcial 1.

Unidades I a III.

07-10-2021 Trabajo Práctico Oral/Escrita GTP 2..

GTP 2 completa.

14-10-2021 Otras Evaluaciones Oral/Escrita Trabajo final: 3 propuestas..

Entrega de 3 propuestas para trabajos finales y asignación de tutores por grupo.

21-10-2021 Otras Evaluaciones Oral/Escrita Trabajo final: búsqueda bibliográfica y propuesta de solución.

Entrega de búsqueda bibliográfica y propuesta de solución.

28-10-2021 Parcial Escrita Examen parcial 2.

Unidades IV a VII.

04-11-2021 Otras Evaluaciones Oral/Escrita Trabajo final: implementación..

Entrega y defensa del código fuente, con todo funcionando.

11-11-2021 Trabajo Práctico Oral/Escrita GTP 4..

GTP 4 completa.

18-11-2021 Recuperatorio Oral/Escrita Recuperación de prácticos..

GTP 1a, 1b, 2 o 4.

25-11-2021 Recuperatorio Oral/Escrita Recuperación de parciales..

Parcial 1 o 2.

02-12-2021 Otras Evaluaciones Oral/Escrita Trabajo final: informe y presentaciones..

Entrega de informes y presentación oral.