- LA FACULTAD
- Historia
- Gobierno
- Estructura Académica
- Planilla de actividades y producción docente
- Laboratorios
- Internacionalización
- Cátedra UNESCO
- Centro Regional de Formación OMM
- CIM
- Observatorio de Servicios Sanitarios
- Aula FICH-CIMNE
- Arg Cap-Net
- Cooperadora
- Infraestructura
- Higiene y seguridad
- Mantenimiento
- Personal administrativo y de servicios
- Reglamentos y resoluciones de interés
- Memorias Institucionales
- Trámites
- Directorio telefónico
- ESTUDIOS
- Posgrado
- Grado
- Pregrado
- Ingreso 2023
- Diploma digital
- Resolución 058/20
- Resolución 074/20
- Calendario Académico 2022
- Calendario académico presenciales 2021
- Receso de invierno
- Asignaturas electivas
- Proyecto Final de Carrera
- Práctica Profesional Supervisada
- Sistema de tutorías
- Becas de tutorías UNL
- Régimen de Enseñanza
- Concursos docentes
- Designaciones interinas
- Adscripciones a docencia
- Becas BAPI
- Movilidad académica
- Actividades extracurriculares
- INVESTIGACIÓN
- Investigadores
- Capacidades científicas
- Ambiental
- Informática
- Recursos Hídricos
- Drenaje urbano y rural
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Simulación hidrológica
- Puertos y vías navegables
- Obras hidráulicas
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Ingeniería hidrológica
- Gestión de los recursos hídricos
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Variabilidad climática y cambio climático
- Proyectos financiados por la UNL
- Proyectos con financiamiento externo
- Centros y grupos de investigación FICH
- Institutos UNL-CONICET
- Programa Incentivos
- Cientibecas
- Adscripciones a investigación
- Becas CONICET
- Becas EVC-CIN
- Becas ANPCyT
- Difusión de resultados de la investigación
- Prospectivas de investigación
- Puertas Abiertas
- EXTENSIÓN
- TRANSFERENCIA
- Gabinete para emprendedores
- Patentes
- Oferta tecnológica
- Ambiente
- Cartografía y Agrimensura
- Informática
- Recursos Hídricos
- Agua potable y saneamiento
- Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica
- Drenaje urbano y rural
- Geomorfología del Cuaternario
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Gestión de los recursos hídricos
- Gestión de riesgo de desastres
- Hidráulica e ingeniería fluvial
- Ingeniería hidrológica
- Mediciones en ríos y cuerpos de agua
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Obras hidráulicas
- Puertos y vías navegables
- Riego y drenaje agrícola
- Simulación hidrológica
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Variabilidad climática y cambio climático
- Trabajos realizados
- Empresas y organismos asistidos
- Becas para estudiantes
Planificación de Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I (Recursantes) (2020)
Información básica
Carrera |
Ingeniería Ambiental |
Departamento |
Formación Básica |
Sitio Web |
No especificada |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | 2° Cuatrimestre |
Docente Responsable | |
Estela Isabel Mattioli |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Demarchi, Analía Raquel |
Efron, Andres Julio |
Gomez, Laura Susana |
Mattioli, Estela Isabel |
Schalbetter, Evelyn Laura |
Zanetta, María Ofelia |
Carga horaria
Carga horaria total | 30 | hs |
Teoría | 0 | hs |
Resolución de ejercicios | 30 | hs |
Proyecto y diseño | 0 | hs |
Evaluaciones | 0 | hs |
Formación experimental | 0 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 0 | hs |
Otras actividades | 0 | hs |
Contenidos mínimos
Comunicación escrita: memorándums, cartas, informes, propuestas, artículos. Comunicación oral: comunicaciones breves, presentaciones |
Objetivos
|
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Los adquiridos en el nivel secundario. |
Metodología de enseñanza
- Se aplica la metodología de taller de lectura y escritura, tomando como unidad de análisis para las distintas actividades el texto. Durante el desarrollo del módulo se plantean diferentes espacios teórico-prácticos abordados a partir de ejes problemáticos que incluyen actividades de lectura, análisis, deconstrucción de géneros, reflexión metalingüística, escritura y reescritura. |
Programa Analítico
Exigencias discursivas y de pensamiento que nos plantea el ingreso a la universidad. |
La universidad, una nueva comunidad discursiva. Las actividades de lectura y escritura de sus integrantes. Qué y sobre qué se lee y escribe en la universidad. Fundamentos de su inclusión en carreras que no pertenecen a las humanidades. Relaciones con las asignaturas de formación disciplinar. Introducción a las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP).Caracterísitcas de los textos que circulan en FICH. Contenido de cada scción Tipo de lectura requerida para su interpretación |
Características de los textos que circulan en el ámbito científico y particularmente en FICH. Principales recursos lingüísticos del discurso académico. |
Características del estilo académico. Técnicas de estudio. Subrayado, resumen y mapa conceptual. Interpretación de consignas: procedimiento para llevarlas a cabo satisfactoriamente. |
Interpretación y elaboraci{on de textos que hablan de ciencia. Explicación y argumentación. |
Condiciones de textualidad. Coherencia y cohesión. Relaciones gramaticales. Conectores lógicos y ordenadores de párrafo. Modalizadores del discurso. Funciones comunicativas predominantes. Estrategias discursivas para explicar y argumentar. |
Enseñanza del género explicativo y producción de un texto propio. |
La oralidad: pensamiento, cuerpo, voz. Planificación textual. Objetividad enunciativa. Nominalizaciones. Uso de la voz ajena: cita, referencia, bibliografía. |
Bibliografía
Bibliografía básica |
Moyano, E. |
Cassany, D. |
Mattioli, E. |
Atorresi, A. y Zamudio, B. |
Carlino P. |
Guevara, G. y Campirán, A. |
Pereira, M. |
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. |
Cataldi Amatriain, R. |
Adelstein, A. y Kuguel, I. |
Sánchez Miguel, E. |
López Casanova, M. (coord.) |
Glozman, Mara y Savio, Karina |
Arroyo G. y Matienzo T. |
Bibliografía complementaria |
Walker, M. |
Bordelois, I. |
García Negroni, M. |
Arroyo, Gustavo |
Beaugrande, R. |
Emiliani, F. |
Botta M. y Warley J. |
Cronograma de actividades
Exigencias en el ingreso a la Universidad. La lectura de textos académicos. | Semana 1 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 1 |
|||
Observaciones: |
Géneros discursivos. Condiciones de textualidad. | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 2. |
|||
Observaciones: |
Condiciones de textualidad. | Semana 3 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 3. |
|||
Observaciones: |
Recursos lingüísticos del discurso académico. Interpretación de consignas. | Semana 4 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 3. |
|||
Observaciones: |
Integración y repaso de los temas desarrollados en hasta la semana 5. | Semana 5 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 3. |
|||
Observaciones: |
Primera evaluación parcial escrita. | Semana 6 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 2. |
|||
Observaciones: |
Funcionalidad del discurso académico: Explicación y Argumentación. Oralidad: aspectos lingüísticos y no lingüísticos involucrados en una exposición oral. | Semana 7 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 3. |
|||
Observaciones: |
Recuperatorio parcial. Técnicas de estudio. | Semana 8 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 3. |
|||
Observaciones: |
Enseñanza del género explicativo: deconstrucción y construcción conjunta e individual. | Semana 9 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 4. |
|||
Observaciones: |
Enseñanza del género explicativo: deconstrucción y construcción conjunta e individual. | Semana 10 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 4. |
|||
Observaciones: |
Presentación oral y escrita del texto explicativo. | Semana 11 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 4. |
|||
Observaciones: |
Integración y repaso de temas desarrollados hasta la semana 12. Revisión y edición del texto elaborado individualmente. | Semana 12 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos sobre los temas abordados en la unidad 4. |
|||
Observaciones: |
Segunda evaluación parcial escrita. | Semana 13 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 4. |
|||
Observaciones: |
Actividades finales integradoras. | Semana 14 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli, María Ofelia Zanetta | |||
Descripción: Lectura, interpretación, discusión, conclusión y producción de textos orales y escritos abordados en la Unidad 4. |
|||
Observaciones: |
Segunda evaluación recuperatoria escrita. | Semana 15 | Tipo: EP | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Analía Raquel Demarchi, Estela Isabel Mattioli | |||
Descripción: Presentación del texto científico elaborado. Análisis metatextual de dicha producción. |
|||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
80 % de asistencia a clases, realización de los trabajos prácticos, aprobación de dos parciales de acuerdo a lo establecido en el régimen de enseñanza para obtener esa categoría. |
Requerimientos para promover
80 % de asistencia a clases, realización de los trabajos prácticos, aprobación de dos parciales de acuerdo a lo establecido en el régimen de enseñanza para obtener esa categoría. |
Examen final
Alumnos regulares |
El examen para alumnos regulares es escrito y teórico-práctico. El material de estudio a tener en cuenta es el utilizado en el último cuatrimestre dictado ya que se actualiza continuamente. |
Alumnos libres |
El examen para alumnos libres es escrito y téorico-práctico. El material de estudio a tener en cuenta es el utilizado en el último cuatrimestre dictado ya que se actualiza continuamente. |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
22-04-2020 | Parcial | Oral/Escrita | 1º Parcial Integrador. Está prevista realizarla desde dos perspectivas: la evaluación en proceso y la evaluación final de síntesis. La primera considera las producciones emanadas de las actividades (trabajos prácticos) que serán socializadas en los espacios de trabajo colaborativo y de discusión durante el recorrido curricular. Para la final, se establece una instancia integradora que requiere poner en juego las estrategias de lector y escritor, que se concretará en la realización de los exámenes parciales integradores. |
06-05-2020 | Recuperatorio | Oral/Escrita | Primer recuperatorio. |
27-05-2020 | Coloquio | Oral/Escrita | Trabajo Práctico Integrador Final. |
10-06-2020 | Parcial | Oral/Escrita | 2º Parcial Integrador. Está prevista realizarla desde dos perspectivas: la evaluación en proceso y la evaluación final de síntesis. La primera considera las producciones emanadas de las actividades (trabajos prácticos) que serán socializadas en los espacios de trabajo colaborativo y de discusión durante el recorrido curricular. Para la final, se establece una instancia integradora que requiere poner en juego las estrategias de lector y escritor, que se concretará en la realización de los exámenes parciales integradores. |
24-06-2020 | Recuperatorio | Escrita | Segundo Recuperatorio. |