Planificación de Elementos de Gestión Publica (2020)
Información básica
| Carrera | 
| Ingeniería Ambiental | 
| Departamento | 
| Formación Complementaria | 
| Sitio Web | 
| No especificada | 
| Plan de Estudios | |
| Carácter | Período | 
| Cuatrimestral | No especificado | 
| Docente Responsable | |
| Luis Antonio Traba | |
Equipo docente
| Nombre y Apellido | 
| Capello, Romina | 
| Traba, Luis Antonio | 
Carga horaria
| Carga horaria total | 60 | hs | 
| Teoría | 44 | hs | 
| Resolución de ejercicios | 0 | hs | 
| Proyecto y diseño | 0 | hs | 
| Evaluaciones | 4 | hs | 
| Formación experimental | 12 | hs | 
| Resolución de problemas de ingeniería | 0 | hs | 
| Otras actividades | 0 | hs | 
Contenidos mínimos
El Estado como articulador de la sociedad y principal actor en la gestión de los recursos naturales: su esencia conceptual y su estructura funcional. Su evolución frente a la evolución de las problemáticas que enfrenta y de los escenarios en que se presentan. El Estado como organización: dimensiones de análisis y modelos de funcionamiento. Nuevas perspectivas de la gestión pública, reformas estructurales y en la relación con los actores sociales, políticos y económicos.  | 
              
Objetivos
Objetivo General- Introducir al alumno a la problemática de la gestión de los recursos públicos para la solución de los problemas sociales, cuyo principal órgano ejecutor de políticas es el estado, especialmente en materia de recursos naturales; conociendo su naturaleza, la crisis institucional que enfrenta por el nuevo escenario político y social, así como los nuevos planteos respecto de su modelo de gestión y su relación con la sociedad. Objetivos Particulares- Que reconozca al Estado como actor principal en la gestión de los recursos naturales, sus modelos organizativos y los sistemas de gestión actuales de sus distintos niveles. - Que el alumno vea como objeto de estudio a las organizaciones en general y a la administración pública, en particular, analizando las distintas corrientes de pensamiento y su evolución histórica. - Que identifique la crisis del modelo burocrático tradicional y estudie las concepciones modernas respecto de la gestión pública. - Que advierta los distintos estadíos que ha tomado la relación Estado – Sociedad Civil, así como sus nuevas perspectivas en términos del juego política-administración-gestión. - Que estudie los distintos procesos de reforma del Estado emergentes, así como las propuestas de cambio tanto en términos de su rol social como de las nuevas tecnologías de gestión.  | 
              
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Ninguno obligatorio. Deseable sería conocimientos básicos de Estadística y avanzados de Políticas Públicas.  | 
              
Metodología de enseñanza
Modalidad de Trabajo- Se dictarán clases teóricas semanales y se impartirán consignas para el cumplimiento de las actividades prácticas. - Se analizarán en clases los productos destacables de las mismas, socializando visiones y experiencias adquiridas. Consignas para las Actividades Prácticas
  | 
              
Programa Analítico
| Unidad 1: Estado, gobierno, administración pública y sector público. | 
|   Unidad 1: Estado, gobierno, administración pública y sector público. La Administración Pública: El desarrollo de la Administración Pública Moderna. Factores predominantes de la aparición de la Administración Pública. Rasgos generales de los primeros modelos: Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos  | 
                
| Unidad 2: Características generales de la Administración Pública en Argentina. | 
|   Unidad 2: Características generales de la Administración Pública en Argentina. Organización funcional del Estado: nacional, provincial y municipal. Organigrama tipo. Sistemas de gestión de recursos, legislación vigente y sistemas de control.  | 
                
| Unidad 3: Las transformaciones de la relación estado-sociedad civil y la articulación entre lo público, lo social y lo estatal | 
|   Unidad 3: Las transformaciones de la relación estado-sociedad civil y la articulación entre lo público, lo social y lo estatal. Crisis del modelo de gestión tradicional y del paradigma burocrático. Política y administración: racionalidades encontradas. El principio de subsidiariedad del Estado. El proceso de la Reforma del Estado: las tres olas. Gobernabilidad y nuevos modelos de gestión.  | 
                
| Unidad 4: Análisis Organizacional, el Modelo Conceptual | 
|   Unidad 4: Análisis Organizacional, el Modelo Conceptual: dimensionamiento y variables que intervienen en la estructura y funcionamiento de una organización. Modalidades de trabajo y dimensiones de análisis de la organización: la estructura, los procesos y el puesto de trabajo. El Desarrollo Institucional.  | 
                
| Unidad 5: Evolución teórica de la administración | 
|   Unidad 5: Evolución teórica de la administración: el ejemplo de la industria automotriz. Escuelas y tendencias actuales, modelos vigentes: Burocracia vs Gestión de la Calidad. El concepto de calidad y su evolución, el modelo de calidad total según los premios nacionales.  | 
                
| Unidad 6: Nuevos modelos de gestión pública | 
|   Unidad 6: Nuevos modelos de gestión pública: centralización vs. descentralización. Gobierno matricial, reingeniería de procesos administrativos, gestión por resultados. Tableros de comando, Información georeferenciada. Acciones hacia la transparencia: carta al ciudadano, gobierno digital, audiencias públicas y otros mecanismos de participación.  | 
                
| Unidad 7: Sustentabilidad de los procesos, nuevos actores, escenarios y modalidades de relación | 
|   Unidad 7: Sustentabilidad de los procesos, nuevos actores, escenarios y modalidades de relación: redes y gestión relacional. Gestión de la participación. Desafíos a las capacidades de las organizaciones públicas: innovación y aprendizajes.  | 
                
Bibliografía
| Bibliografía básica | 
 DEL GIORGIO SOLFA, Federico  | 
                
 BRESSER PEREIRA, L.C.- CUNILL GRAU, N.;   | 
                
 GARCIA DELGADO, Daniel  | 
                
 MUÑOZ MACHADO, A.  | 
                
 ESTÉVEZ, Alejandro (comp.)  | 
                
 OCDE – MAP  | 
                
 LEFORT, Claude - Oslak O. Compilador  | 
                
 TRABA, Luis  | 
                
| Bibliografía complementaria | 
 COLLAZO, Oscar  | 
                
 GORDILLO, Agustín  | 
                
 CROZIER, Michel  | 
                
 COSTA, Oscar  | 
                
 TORGENSON, Douglas; Luis Villanueva Comp.  | 
                
 THWAITES REY, Mabel  | 
                
 GASCO, M.  | 
                
 OSLAK, Oscar  | 
                
 OSBORNE, David – GAEBLER, Ted  | 
                
 BORJA, Jordi  | 
                
 SERRA, A. y Otros  | 
                
 OSLAK, Oscar  | 
                
 SIFREDI, Silvia  | 
                
 JIMÉNEZ NIETO, Juan  | 
                
 BARRA, Rodolfo  | 
                
 CUNILL, Nuria  | 
                
 HARMON, Michael – MAYER, Richard  | 
                
 POGGIESE, Héctor – REDIN, Ma. Elena – ALI, Patricia; Daniel Filmus (comp.)   | 
                
Cronograma de actividades
| Unidad 1: Estado, gobierno, administración pública y sector público. | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 2: Estado, gobierno, administración pública y sector público. | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 2: Características generales de la Administración Pública en Argentina | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Primera parte del TP | Semana 4 | Tipo: PL | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Romina Capello, Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 3: Las transformaciones de la relación estado-sociedad civil y la articulación entre lo público, lo social y lo estatal | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 4: Análisis Organizacional, el Modelo Conceptual | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 4: Análisis Organizacional, el Modelo Conceptual | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Segunda parte del TP | Semana 8 | Tipo: PL | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Romina Capello, Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 5: Evolución teórica de la administración | Semana 9 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 5: Evolución teórica de la administración | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 6: Nuevos modelos de gestión pública | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Tercera parte TP | Semana 12 | Tipo: PL | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Romina Capello, Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 7: Sustentabilidad de los procesos, nuevos actores, escenarios y modalidades de relación | Semana 13 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 7: Sustentabilidad de los procesos, nuevos actores, escenarios y modalidades de relación | Semana 14 | Tipo: T | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Taller de presentación de TP | Semana 15 | Tipo: E | Duración: 4 hs | 
| Docente/s responsable/s: Romina Capello, Luis Antonio Traba | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
Requerimientos para regularizar
Condiciones para adquirir la regularidad 
  | 
              
Requerimientos para promover
Los estudiantes que tengan las condiciones de regularidad, ademas deberan defender en un coloquio el trabajo aprobado al finalizar el cuatrimestre.  | 
              
Examen final
| Alumnos regulares | 
La modalidad de examen sera oral, debiendo responder consignas del equipo de catedra sobre el programa de la asignatura.  | 
              
| Alumnos libres | 
La modalidad de examen sera escrito en primer lugar y oral luego de ser satisfactorio el escrito, debiendo responder consignas del equipo de catedra sobre el programa de la asignatura.  | 
              
Evaluaciones
| Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción | 
|---|---|---|---|
| 22-06-2020 | Trabajo Práctico | Oral/Escrita | Trabajo Final Integrador.  El trabajo final es la suma del cumplimiento de las consignas dadas para las actividades prácticas experimentales.  |