Planificación de Economía Ecológica (2021)

 IMPRIMIR PLANIFICACIÓN

Información básica

Carrera
Ingeniería Ambiental
Departamento
Medio Ambiente
Sitio Web
http://fich.unl.edu.ar/planificaciones/carrera.php?id=1
Plan de Estudios
Plan 2006
Carácter Período
Cuatrimestral 2° Cuatrimestre
Docente Responsable
Claudio Passalia

Equipo docente

Nombre y Apellido
López Calderón, Alberto Enrique
Passalia, Claudio

Carga horaria

Carga horaria total 60 hs
Teoría 28 hs
Resolución de ejercicios 0 hs
Proyecto y diseño 0 hs
Evaluaciones 8 hs
Formación experimental 0 hs
Resolución de problemas de ingeniería 0 hs
Otras actividades 24 hs

Contenidos mínimos

Relaciones entre la economía y el medio natural. Principales dificultades en la gestión de los recursos. Conceptos de tiempo, incertidumbre e irreversibilidad en las decisiones que impactan el medio ambiente. Ambiente y crecimiento económico. El paradigma de los derechos de propiedad. Bienes públicos y privados. Los enfoques de la valoración económica de los recursos y del equilibrio material. El problema de la asignación eficiente de los recursos naturales. Los incentivos económicos y la sostenibilidad ambiental. La decisión multicriterio en el análisis y la gestión de los recursos. Modelos de explotación de recursos no renovables. Aplicación del análisis costo-beneficio a la gestión de los recursos: bondades y limitaciones. La resolución de los costos de la contaminación.

La economia como sistema abierto. La economia ecologica y el desarrollo sostenible. La termodinamica y los procesos economicos. La multidisciplina y la ciencia posnormal. Sstenibilidad fuerte y debil. El capital natural critico. Indicadores biofisicos de (in)sostenibilidad. Paradigmas alternativos de desarrollo. lenguajes de valoracion y Ecologia politica.

Objetivos

Comprender la organización y el funcionamiento del sistema socioeconómico dominante, en particular en sus relaciones con el ambiente físico y humano, identificando y asumiendo la complejidad de lo ambiental y las relaciones conflictivas entre la economía y la naturaleza.

Comprender los enfoques metodológicos con que el análisis económico convencional y la visión de la Economía Ecológica, intentan teorizar sobre los problemas de la relación entre los procesos de producción y la naturaleza, tanto a nivel de las unidades económicas individuales como de los sistemas agregados, y en particular los supuestos de base de las herramientas de análisis y valoración de los bienes y servicios ambientales.

Interpretar y comprender los componentes económicos del “desarrollo sostenible”, y en particular los conflictos temporales entre lo ecológico y lo económico, así como en los conflictos ambientales distributivos

Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura

Comprensión de textos.

Metodología de enseñanza

La asignatura se desarrollará mediante clases expositivas y lecturas previas por parte los alumnos y las alumnas de manera continua. Se discutirán de manera crítica textos sugeridos por la cátedra y se prevé la proyección de materiales audiovisuales, así como la invitación a participar de expertos/as en las temáticas a desarrollar y afines.

Programa Analítico

1. Introducción a la economía ecológica

1.1.  Conceptos y bases generales. Fundamentos de ecología y economía. Las Funciones de la biósfera. Flujos y stocks en el mundo físico y en la economía. Principios de la Termodinámica, sistemas ecológicos y sistemas económicos; la naturaleza entrópica del proceso económico. Recursos renovables, no renovables y reutilizables.

1.2.  El impacto de las actividades económicas sobre las funciones de la biosfera. Tiempo, incertidumbre e irreversibilidad en las decisiones que afectan al ambiente. Los “tiempos” de la Ecología y los “tiempos” de la Economía. Problemas socio-ambientales contemporáneos: las “nuevas industrias extractivas”: cultivos transgénicos, fracking y minería a cielo abierto. Conflictos socio-ambientales intra e intergeneracionales.

1.3.  Historia ambiental. Clasificación de los sistemas económicos según la base energética: de energía solar incontrolada, de energía solar controlada y de energía fósil. Evolución histórica. Importancia y consecuencias socio-ambientales.

2. Enfoques sobre la relación economía – ecología

2.1.  La naturaleza en la historia del pensamiento económico. Concepciones económicas pre-smithianas. La Escuela Clásica. Smith, Ricardo, Malthus y Mill: Los límites físicos del sistema económico, el problema de la escasez y el factor tierra. Consideraciones sobre el estado estacionario. Marx y la Naturaleza. La importancia de la naturaleza en la producción. Distinción entre valor de uso y valor de cambio. La escuela neoclásica: la “desnaturalización” del sistema económico. Aislamiento de la producción del contexto físico-natural. Formalización Walrasiana del objeto de la ciencia económica y su definición de riqueza social.

2.2.  Aproximaciones científicas a la relación sociedad naturaleza. Influencias del positivismo, el mecanicismo y la especialización disciplinaria. Las aproximaciones ecológicas contemporáneas.

2.3.  Economía Ambiental, Economía de los Recursos Naturales y Economía Ecológica. Diferencias, similitudes y complementariedades. Enfoques económicos respecto a los recursos naturales. El pluralismo conceptual como base de la Economía Ecológica y como ciencia pos-normal.

3. El sistema natural y el subsistema económico

3.1.  El sistema económico como sistema cerrado. El sistema económico como sistema abierto a la entrada de energía y materiales. La importancia de la termodinámica en el proceso económico. El flujo circular del ingreso. Servicios ambientales. Resiliencia. Inputs-outputs. La interdependencia del sistema natural y economico.

3.2.  Metabolismo socio-económico. Conceptualización. Etapas: apropiación, circulación, transformación, consumo y excreción. Los flujos de materiales y energía. Perfil metabólico básico vs. Perfil metabólico ampliado. Modelo del ciclo extracción/producción/consumo en unidades físicas y económicas.

4. Fundamentos teóricos de la economía ambiental

4.1.  Mercado, eficiencia económica y sistema de precios: límites, ineficiencias y presupuestos. Fallos de mercado: Bienes Públicos, Recursos comunes y externalidades. El paradigma de los derechos de propiedad: la relación entre precios y propiedad. La economía de los bienes públicos. La rentabilidad y la tasa de descuento del futuro en el análisis económico. La renta ambiental.

4.2.  Maximización de la utilidad y medición de cambios en el bienestar individual: Excedente de consumidor y del productor, variación compensatoria y variación equivalente. Del bienestar individual al bienestar social. El problema de agregación. Óptimo de Pareto y Óptimo de Kaldor-Hicks. Asignación intertemporal optima de recursos. La ‘tragedia de los comunes’ de Hardin; regla de Hotelling; teorema de Krutilla-Fischer.

4.3. La aplicación del análisis costo – beneficio a la gestión de los recursos naturales y del ambiente. Análisis Costo-Efectividad y Costo- Beneficio. Pluralismo e inconmensurabilidad de valores en la valoración costo-beneficio de bienes y servicios ambientales. La tasa de descuento y las generaciones futuras

5. Métodos de economía ambiental e instrumentos de gestión ambiental

5.1.  Estimación monetaria del valor de los bienes, servicios y daños ambientales. Valor Económico Total. La contaminación como externalidad de las actividades de producción y consumo; la resolución de sus costos. Costos de reducción y el nivel eficiente de contaminación. El principio “contaminador-pagador”.

5.2.  Métodos de valoración ambiental. Externalidades. Teorema de Coase. Impuesto Pigouviano. Resolución de conflictos vía mercado y/o Estado. Función de Producción e insumos. Conceptos de escasez, elección y costo de oportunidad.

5.3.  Costos de reposición. Costos evitados o inducidos. Costo de viaje. Precios y salarios hedónicos. Valoración contingente. Disposición a pagar y Disposición a ser compensado. Pagos por Servicios Ambientales (PSA).

5.4.  Conceptos, limitaciones, presupuestos y aplicaciones de la valoración monetaria del medio ambiente. Análisis en términos de eficiencia y equidad. Posibilidades, usos apropiados y limitaciones de los distintos métodos. Estudio de casos

5.5.  Instrumentos económicos para la gestión ambiental y su relación con la política económica global. Leyes de responsabilidad. Derechos de propiedad. Regulación directa y control; las normas y los estándares. Instrumentos de mercado. Impuestos a emisiones; subsidios para la reducción. Permisos de contaminación transables. Creación de mercados (etiquetado ecológico). Incentivos crediticios. Incentivos para el cambio tecnológico. Acuerdos internacionales ambientales. Reorientación económica de la gestión del medio ambiente sobre las bases de la Economía Ecológica; nuevos conceptos sobre costos y valores en la gestión ambiental.

6. Indicadores biofísicos y valoración no-monetaria

6.1.  Conceptos fundamentales: Análisis del ciclo de vida vs. Impacto directo. Análisis emergético. Metabolismo social-industrial. Flujo de energía y materiales. Capacidad de Carga. Aplicaciones y problemas contemporáneos.

6.2.  Indicadores: potencialidades, debilidades y aplicaciones prácticas. Huella ecológica, Huella hídrica (y agua virtual), Suelo virtual, Emergía, Biocapacidad o el Espacio Ambiental, Apropiación Humana de la Producción Primaria Neta (HANNP), tasa de retorno energético (EROI) e input material por unidad de servicio (MIPS) o Mochila Ecológica (Ecological Rucksacks). Consumo energético endógeno y exógeno (Índice Demotécnico).

7. Desarrollo y sustentabilidad

7.1.  Conceptualizaciones y operacionalizaciones. Capital natural, capital artificial y sostenibilidad. El principio de Precaución. Capital natural crítico. Sustentabilidad débil, fuerte y superfuerte. Complementariedad y sustituibilidad. Des/rematerialización débil y fuerte. Mercantilización del ambiente y capitalización de la naturaleza.

7.2.  Distinciones conceptuales: Crecimiento económico, Desarrollo económico, Desarrollo económico y social ambientalmente sustentable. Relación entre Producto per cápita y calidad ambiental: la curva de Kuznets ambiental. Ecuación IPAT. Progreso tecnológico. Ciclos de Kondratiev. Indicadores sintéticos. Correlaciones entre variables económicas y biofísicas.

7.3.  Enfoques alternativos al paradigma dominante de desarrollo: “Economía en estado Estacionario”, “Desacople”, “Decrecimiento”, “El Buen Vivir”, “Índice de Felicidad Bruta”, Factor “Five”, “Tim Jackson”, Instituto Wuppertal. Desmaterialización. Metabolismo social.

Bibliografía

Bibliografía básica

Joan Martínez Alier
Curso de economía ecológica
PNUMA

Federico Aguilera Klink y Vicent Alcántara (Comp.)
De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica
ICARIA: FUHEM

Eduardo Gudynas
Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible
Coscoroba Ediciones

Herman E. Daly and Joshua Farley
Ecological Economics: principles and applications
Island Press

Joan Martínez Alier y Jordi Roca Jusmet
Economía Ecológica y Política Ambiental
Fondo de Cultura Economica

Diego Azqueta
Introducción a la economía ambiental
McGraw-Hill

Saar Van Hauwermeiren
Manual de Economía Ecológica
Instituto de Ecología Política. Santiago de Chile

Jose Manuel Naredo
Raíces económicas del deterioro ecológico y social
Siglo XXI

 

Bibliografía complementaria

VVAA
Articulos cientificos y de divulgacion
Varios

Miguel Cuerdo Mir y José Ramos Gorostiza
Economía y Naturaleza: Una Historia de las Ideas
SINTESIS

Roberto Ramón Enríquez Andrade
Introducción al análisis económico de los recursos naturales y del ambiente
Universidad Autónoma de Baja California

Sergio Alan Moreno y José Antonio Espí
Introducción al uso de las herramientas de gestión ambiental aplicadas a los recursos naturales
España

Jose Manuel Naredo
La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico
Siglo XXI

Rolf Peter Sieferle
The Subterranean Forest
White Horse Press

Maristella Svampa
«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina
Nueva Sociedad 244

Guillermo Foladori y Naína Pierri
¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable
Porrúa

Cronograma de actividades

Clase 1 - Unidad I Semana 1 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Alberto Enrique López Calderón, Claudio Passalia
Descripción:

Presentación del curso e introducción temática

Observaciones:
Clase 2 - Unidad I Semana 2 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Alberto Enrique López Calderón, Claudio Passalia
Descripción:

Desarrollo Unidad 1

Observaciones:
Clase 3 - Unidad II Semana 3 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Alberto Enrique López Calderón, Claudio Passalia
Descripción:

Desarrollo Unidad 2

Observaciones:
Consulta Semana 3 Tipo: C Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Clase 4 - Unidad II Semana 4 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Alberto Enrique López Calderón, Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Consulta Semana 4 Tipo: C Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Clase 5 - Unidad III Semana 5 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Alberto Enrique López Calderón, Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Consulta Semana 5 Tipo: C Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Clase 6 - Unidad IV Semana 6 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Alberto Enrique López Calderón, Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Consulta Semana 6 Tipo: C Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Consulta Semana 8 Tipo: C Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:

En función del cronograma académico de FCE, se suspenden las clases esta semana. Se ofrecerán de todos modos clases de consulta en función de la demanda de los/las estudiantes.

Observaciones:
Consulta Semana 9 Tipo: C Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:

En función del cronograma académico de FCE, se suspenden las clases esta semana. Se ofrecerán de todos modos clases de consulta en FICH en función de la demanda de los/las estudiantes (concertar previamente via electrónica).

Observaciones:
Consulta Semana 10 Tipo: C Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Clase 11 - Unidad VI Semana 11 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Alberto Enrique López Calderón, Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Consulta Semana 11 Tipo: C Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Clase 12 - Unidad VII Semana 12 Tipo: T Duración: 4 hs
Docente/s responsable/s: Alberto Enrique López Calderón, Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Consulta Semana 12 Tipo: C Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Parcial Semana 13 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:

Segundo Examen parcial, escrito e individual.

Sede: FICH

Observaciones:
Consulta Semana 13 Tipo: C Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Recuperatorio Semana 14 Tipo: E Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Consulta Semana 14 Tipo: C Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:
Coloquio Final Semana 15 Tipo: E Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Claudio Passalia
Descripción:
Observaciones:

Requerimientos para regularizar

La evaluación de la asignatura se compone de las siguientes actividades:

- Un examen individual (17/nov)

- Un examen recuperatorio* (24/nov)

- Un Coloquio oral por grupos (modalidad online)

-Actividades sincrónicas

-Clase invertida/controles de lectura.

Para alcanzar la regularidad de la asignatura se requiere:

- Una calificación mínima de 40% en el parcial

- Participación en las actividades sincrónicas

 

- Entrega de actividades asincrónicas

Requerimientos para promover

La evaluación de la asignatura se compone de las siguientes actividades:

- Un examen individual (17/nov)

- Un examen recuperatorio* (24/nov)

- Un Coloquio oral por grupos (modalidad online)

-Actividades sincrónicas

-Clase invertida/controles de lectura.

Para alcanzar la Promoción directa del curso se requiere, como mínimo:

- Calificación ≥ 70% en el examen

- Participación y aprobación del coloquio oral grupal y actividades sincrónicas

 

- Aprobación de actividades asincrónicas

La ponderación para la nota final será:

Parciales 45%
Coloquio 35%
Asistencia, participación, compromiso, etc. 20%

 

Examen final

Alumnos regulares

Examen escrito individual de hasta 1.5 hs de duración, seguido o reemplazado por un examen oral.

Alumnos libres

Examen escrito individual (de hasta 2 hs de duración) y posterior examen oral ante los docentes de la cátedra.

Evaluaciones

Fecha Tipo Modalidad Descripción
17-11-2021 Parcial Escrita Parcial.

Dependiendo del grado de avance del dictado, aproximadamente hasta la unidad 6

24-11-2021 Recuperatorio Oral/Escrita Recuperatorio.

Puede servir para alcanzar el mínimo para regularizar o para promocionar.

El recuperatorio se ofrece sólo a quien habiendo tomado el examen, no alcanzare el puntaje requerido para regularizar/promocionar

01-12-2021 Coloquio Oral Coloquio.

Defensa oral por grupos frente a toda la clase. Exposición acotada por tiempos, incluye preguntas de la audiencia. El tema de cada grupo será seleccionado por las/los estudiantes en acuerdo con los docentes

Información complementaria

La asignatura Economía Ecológica se dicta este año en forma articulada, al menos parcialmente, con la cátedra de Economía, Ambiente y Sociedad de la UNR. Esto en virtud de la modalidad virtual de dictado por razones de ASPO en contexto COVID-19.

Los encuentros serás virtuales sincrónicos, a través de la plataformas que dispongan las facultades involucradas.