Planificación de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas (2021)

 IMPRIMIR PLANIFICACIÓN

Información básica

Carrera
Ingeniería en Recursos Hídricos
Departamento
Hidráulica
Sitio Web
No especificada
Plan de Estudios
Plan 2006
Carácter Período
Cuatrimestral 1° Cuatrimestre
Docente Responsable
Marcela Alejandra Perez

Equipo docente

Nombre y Apellido
Burgos, Leonardo Sebastian
Perez, Marcela Alejandra
Venencio, Maria del Valle

Carga horaria

Carga horaria total 75 hs
Teoría 23 hs
Resolución de ejercicios 13 hs
Proyecto y diseño 0 hs
Evaluaciones 8 hs
Formación experimental 8 hs
Resolución de problemas de ingeniería 19 hs
Otras actividades 4 hs

Contenidos mínimos

No se han especificado los contenidos mínimos de la asignatura

Objetivos

El Ingeniero en Recursos Hídricos debe ser capaz de desenvolverse en su vida profesional desarrollando los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante su formación.

Es por ello que, como objetivos de esta asignatura, se plantean los siguientes:

· Que el estudiante adquiera los conocimientos y habilidades necesarios para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras de captación de aguas subterráneas.

·   Que sea capaz de planificar un ensayo por bombeo, llevarlo a cabo e interpretar sus resultados, estimando los parámetros hidráulicos formacionales de la porción acuífera ensayada. 

·  Que resuelva problemas característicos y situaciones prácticas a través de métodos manuales y computacionales, reconociendo los casos particulares que pueden presentarse.

Con relación a las actitudes que debe lograr el estudiante, se pretende crear un marco reflexivo y crítico para que éste valore, de manera efectiva, las técnica y herramientas adquiridas para resolver situaciones que se darán en su práctica profesional. Que entienda la importancia de los estudios sistémicos, y de manejarse en un ambiente interdisciplinario, comunicándose de forma apropiada, actuando con ética, responsabilidad profesional y compromiso social. Además, de la formación con la que egresan, se los insta complementar y actualizar de manera periódica su formación a lo largo de su vida laboral, ya sea de manera formal o informal.

Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura

Tener aprobadas las asignaturas hasta el sexto cuatrimestre. 

Tener regularizada la asignatura Hidrología Subterránea. 

Metodología de enseñanza

Teniendo en cuenta que la educación superior debe promover la calidad en la enseñanza y el aprendizaje, la metodología se plantea para realizar una mejora continua, adaptando las estrategias que se seguirán, los tiempos y las herramientas que se precisen. Se tendrá en cuenta para ello el necesario encadenamiento de los objetivos y los contenidos mínimos definidos, la realidad del aula, el progreso del estudiantado. El docente debe buscar la forma de hacer participar a sus estudiantes, de incentivar su capacidad y responsabilidad como futuros ingenieros. La participación se ofrece haciendo agradable el clima del aula, cultivando la comunicación, estableciendo el diálogo respetuoso, valorando las opiniones del estudiante, utilizando la coherencia entre palabras y hechos.

El desarrollo del Programa Analítico de la asignatura Aprovechamiento de Aguas Subterráneas se realiza siguiendo un proceso de enseñanza que se focaliza en el perfil del estudiante que se quiere formar. En este caso se incluye la asimilación, elaboración, procesamiento e interpretación de información geohidrológica en forma planificada de modo que resulte en:

·    el aprendizaje de conceptos básicos;

·    el aprendizaje de procedimientos;

·  y con estas dos primeras, la identificación y resolución de problemas, como así también formas de trabajo que se puedan replicar y/o adaptar en su futura vida profesional, ante situaciones similares.

Es decir, se prepara al estudiante para que relacione la teoría (desarrollo del saber) y la práctica (desarrollo del saber hacer) de modo que comprenda y utilice de manera efectiva lo aprehendido para aplicarlo en su futura actividad profesional. Para ello se trata de desarrollar e incentivar su habilidad para el manejo de información básica, de bibliografía específica, de identificar y resolver problemas, de desarrollar y concebir proyectos. Esto ubica al estudiante respecto del objetivo de su trabajo y el camino lógico que seguirá para realizarlo, ya que se considera al estudiante un recurso humano estratégico para el desarrollo del país.

Cada una de las unidades temáticas que constituyen el todo se desarrollan mediante las siguientes técnicas:

· Exposición dialogada: Explicación teórica que introduce al estudiante en el tema específico, el que se refuerza con ejemplos de casos. Es decir, utilizar el lenguaje oral para explicar el tema, una actividad o desarrollar un concepto. Se la aplica al iniciar el tema o la actividad, para presentar una visión general; o bien al finalizarla, con el objetivo de integrar los conocimientos adquiridos en un todo armónico. Se pretende a través de este recurso didáctico concientizar, sensibilizar y, por consiguiente, despertar el interés de los alumnos. Al utilizar esta metodología los conceptos han de transmitirse con claridad, siguiendo una secuencia lógica y presentando de manera coloquial los conceptos de modo tal de lograr una exposición dialogada. Se puede apoyar con la introducción de una narración de experiencia o aspecto histórico, curiosidades propias del aprovechamiento del agua subterránea en otras culturas, elaboración de preguntas, de modo de establecer un clima de comunicación y participación.

· Provisión de los datos necesarios para la resolución de un problema. En el caso particular de la asignatura, la resolución de los problemas se realiza principalmente en la práctica, de forma individual. No obstante, en el aula pueden trabajar en grupos. Esto garantiza la discusión entre los mismos estudiantes que deben obtener una solución ante una determinada situación; y a la vez garantiza el trabajo por cuenta propia priorizando el criterio de cada uno.

· Caso de estudio y análisis de una situación particular asignada o problema de ingeniería. El estudiante deberá procesar la información proporcionada por los docentes para el diseño físico e hidráulico de una captación o un sistema de captación de aguas subterráneas. De esta manera se incentiva al alumno a desarrollar su propio criterio en función del objetivo planteado.

Cualquiera sea la técnica de enseñanza utilizada, y con el propósito de estimular la participación y la actividad reflexiva del estudiante, se incluye la técnica de interrogación didáctica. La misma resulta conveniente antes, durante y después de una clase, de modo de ubicar al estudiante en los conocimientos que necesita para un nuevo aprendizaje; seguir con un tema, resolver un problema, encarar una solución. Al finalizar es útil para detectar deficiencias en la comprensión o en la transmisión de los conceptos.

Como suplemento de las actividades realizadas en el aula se propone la realización de una actividad de formación experimental (Práctica en Laboratorio) a través de la visualización en un modelo físico bidimensional de acuífero del proceso de formación de un cono de abatimiento al bombear una perforación, o dos perforaciones de manera simultánea. Si el modelo físico a adquirir constara de una barrera positiva, también se podrá comprender el efecto que produce el bombear un pozo ubicado próximo a este tipo de barrera (lago, río).

También dentro de la formación experimental del futuro ingeniero, se prevé la realización de un ensayo de bombeo de corta duración (Práctica en Campo); y al cese del bombeo un ensayo de recuperación. Para ello la FICH cuenta, en su predio, con una batería de pozos con fines académicos. La misma consta de un pozo de bombeo y tres pozos de observación ubicados a diferentes distancias que permiten monitorear los niveles que alcanza el agua subterránea al producirse el bombeo o el cese del mismo.

La formación experimental del futuro ingeniero se podrá ver complementada, además, con una visita a una obra de captación de agua subterránea que se esté realizando en las inmediaciones de la ciudad de Santa Fe. El supervisor o encargado de obra estará a cargo de la presentación de las tareas que se van a observar para luego visitar la zona de obra propiamente dicha. Dado que no siempre se cuenta con esta posibilidad, se ha presentado a la Secretaría Académica de la FICH una “Propuesta de Innovación Didáctica para el mejoramiento de la Enseñanza de Grado” (PIEG) que contempla la filmación de las distintas etapas constructivas de una perforación. La misma, una vez realizada, estará a disposición del estudiante al momento de dictar el tema correspondiente. 

Asimismo, para el desarrollo de la asignatura Aprovechamiento de Aguas Subterráneas, y como complemento de las actividades aúlicas, se ha planificado la utilización de la plataforma educativa e-FICH. Con este sistema de acceso libre para docentes y estudiantes registrados se puede poner a disposición material bibliográfico y audiovisual (documentos digitales, videos de temas específicos), realizar seguimiento de actividades y establecer comunicación con los estudiantes, entre otros.

Respecto a las estrategias de revisión y mejoramiento de la metodología de enseñanza y los criterios pedagógicos, se tienen previstas reuniones de cátedra con todos los integrantes de la asignatura. Las mismas se llevarán a cabo: a principio del cuatrimestre para realizar la planificación de la asignatura; al final del cuatrimestre para evaluar el dictado, y de manera semanal entre los responsables del dictado de la teoría y la práctica para evaluar el desempeño de los estudiantes durante en cursado y en exámenes parciales. Además, e independientemente de la encuesta implementada por Secretaría Académica, la cátedra confeccionará una encuesta para la asignatura a través de Google Forms.

Programa Analítico

UNIDAD TEMÁTICA 1: OBRAS DE CAPTACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Conceptos fundamentales de las obras de captación de aguas subterráneas. Tipos de captaciones. Descripción de una obra de captación. Filtros y cañerías. Métodos de perforación (rotación, percusión, rotopercusión), ventajas y desventajas. Aislación y desarrollo. Áreas de protección de captaciones.

UNIDAD TEMÁTICA 2: DISEÑO FÍSICO DE UNA PERFORACIÓN

Diseño del entubamiento y el tramo filtrante. Diseño del prefiltro (métodos de Johnson, Walton, entornos y triángulos); diseño de filtro de ranura continua (métodos de Johnson y Walton): abertura, longitud, diámetro y ubicación del filtro. Cálculo del diámetro y longitud del entubamiento. Cálculo del diámetro y longitud de la perforación. Cálculo del tamaño y volumen del prefiltro.

UNIDAD TEMÁTICA 3: HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

Introducción. Conceptos fundamentales de la hidráulica de captaciones. Parámetros fundamentales de la hidráulica subterránea. Objetivos y tipos de pruebas de bombeo. Diseño del ensayo. Realización de la prueba. Observaciones de campo. Cono de depresión. Radio de influencia. Pozo total y parcialmente penetrante. Régimen permanente y no permanente. Caudal específico y eficiencia de un pozo.

UNIDAD TEMÁTICA 4: HIDRÁULICA DE POZOS EN ACUÍFEROS CONFINADOS

Análisis y evaluación de los datos de ensayos por bombeo en acuíferos confinados. Hipótesis de base. Representaciones gráficas e interpretación de los resultados. Acuífero confinado en régimen transitorio. Determinación de parámetros hidráulicos por el Método de THEIS y aproximación logarítmica de COOPER-JACOB. Cálculo de descensos, caudales y caudal específico. Acuífero confinado en régimen estacionario. Determinación de parámetros hidráulicos por el Método de THIEM. Cálculo de descensos, caudales y caudal específico.

UNIDAD TEMÁTICA 5: HIDRÁULICA DE POZOS EN ACUÍFEROS SEMICONFINADOS

Análisis y evaluación de los datos de ensayos por bombeo. Hipótesis de base. Representaciones gráficas e interpretación de los resultados. Acuífero semiconfinado en régimen transitorio sin almacenamiento en el acuitardo. Método de WALTON - HANTUSH. Acuífero semiconfinado en régimen estacionario. Determinación de parámetros hidráulicos por el Método de DE GLEE y HANTUSH-JACOB. Cálculo de descensos, caudales y caudal específico.

UNIDAD TEMÁTICA 6: HIDRÁULICA DE POZOS EN ACUÍFEROS LIBRES

Análisis y evaluación de los datos de ensayos por bombeo. Hipótesis de base. Representaciones gráficas e interpretación de los resultados. Acuíferos libres no deformables en régimen transitorio y permanente. Métodos de THEIS, JACOB y THIEM. Corrección de DUPUIT. Acuíferos libres en régimen no permanente con drenaje diferido. Métodos de BOULTON – PRICKETT y NEUMANN. 

UNIDAD TEMÁTICA 7: CASOS PARTICULARES EN LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS

Superposición de efectos e interferencia de pozos: Ley de Superposición. Cálculo de descensos, caudales y distancia entre pozos. Pozos en acuíferos limitados: Teoría de imágenes. Principios físicos de la teoría de imágenes. Pozo en las proximidades de un río y en las proximidades de un borde impermeable. Pozos incompletos o parcialmente penetrantes. Ensayos de recuperación luego del cese del bombeo. Ensayos escalonados.

UNIDAD TEMÁTICA 8: APROVECHAMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN UN CAMPO DE BOMBEO

Pérdidas de carga en el pozo de bombeo. Cálculo del descenso total u observado en el pozo de bombeo: Método de RORABAUGH. Determinación de la eficiencia de un pozo. Optimización del funcionamiento de un sistema de captación. Modelación matemática de un campo de bombeo. Simulación de distintos escenarios. 

Bibliografía

Bibliografía básica

McDonald, Michael G. y Arlen W. Harbaugh.
A modular three-dimensional finite-difference ground-water flow model.
U. S. Geological Survey Techniques of Water-Resources Investigations, book 6, chap. A1, 586 p.

Kruseman G.P. y N. A. de Ridder.
Análisis y evaluación de los datos de ensayos por bombeo.
International Institute for Land Reclamation and Improvement. Wageningen, The Netherlands.

Sánchez San Román, F.
Apuntes de Hidrología Superficial y Subterránea
Universidad de Salamanca

Formato: Link: http://hidrologia.usal.es/index.htm

Johnson, Edward E.
El Agua subterránea y los pozos.
Johnson Division, UOP Inc. Saint Paul, Minnesota.

Sterrett R. 2007.
Groundwater and Wells. Third edition.
Johnson Screens, a Weatherford Company. Minnesota. USA.

Todd, David K. y Larry W. Mays
Groundwater Hydrology. Third Edition.
John Wiley and Sons, Inc.

Freeze, R y J. Cherry.
Groundwater.
Hydrogeologist without borders


Formato: Versión en español. Link: http://hydrogeologistswithoutborders.org/wordpress/

Comisión Docente Curso Internacional de Hidrología Subterránea (Editor).
Hidrogeología, Conceptos Básicos de Hidrología Subterránea.
Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea. Barcelona.

Custodio, E. y M. R. Llamas.
Hidrología Subterránea. Tomos I y II.
Ed: Omega. Barcelona.

Auge, M.
Perforaciones Hidrogeológicas. Curso para perforistas. Apuntes.
Secretaría de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Municipalidad de Pilar. Buenos Aires.

Villanueva Martínez, M. y A. Iglesias López.
Pozos y Acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo.
Instituto Geológico y Minero de España.

© Waterloo Hydrogeologic Inc.
Visual MODFLOW v. 3.1 User’s Manual.
© Waterloo Hydrogeologic Inc.

 

Bibliografía complementaria

Andersen, P.
A manual of instructional problems for the U.S.G.S. Modflow model. EPA/600/R-93/010
United States Environmental Protection Agency

Kruseman, G. P. y N. A. De Ridder.
Analysis and Evaluation of Pumping Test Data. Second Edition (Completely Revised)
International Institute for Land Reclamation and Improvement. Wageningen. The Netherlands.

Anderson, M, W. Woessner, R. Hunt.
Applied Groundwater Modeling. Simulation of flow and advective transport. Second Edition.
Academic Press. Elsevier.

Ahmed N., Taylor S., Sheng Z. (Editors)
Hydraulics of wells: design, construction, testing, and maintenance of water well systems.
American Society of Civil Engineers

Descripción:

Prepared by the Task Committee on Hydraulics of Wells of the Groundwater Hydrology Technical Committee of the Groundwater Council and Watershed Council of the Environmental and Water Resources Institute of the American Society of Civil Engineers.  Copyright © 2014 by the American Society of Civil Engineers.

Delleur J.
The Handbook of Groundwater Engineering. Second Edition.
CRC Press. Taylor and Francis Group.

Cronograma de actividades

Presentación Asignatura. UT1 y UT2 Semana 1 Tipo: T Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT2 y UT3 Semana 2 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica en Laboratorio. Modelo Físico de Acuífero Semana 2 Tipo: PL Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT4 Semana 3 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas Semana 3 Tipo: EP Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 3 Tipo: PI Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT4 Continuación Semana 4 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 4 Tipo: PI Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Visita batería de bombeo de la FICH Semana 4 Tipo: PC Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT5 Semana 5 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas Semana 5 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 5 Tipo: PI Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas Semana 6 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 6 Tipo: PI Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Consulta Parcial 1 Semana 6 Tipo: C Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT6 Semana 7 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas Semana 7 Tipo: EP Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Parcial 1 Semana 7 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT6 continuación Semana 8 Tipo: T Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas Semana 8 Tipo: EP Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Consulta Recuperatorio Semana 8 Tipo: C Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Recuperatorio Parcial 1 Semana 8 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Ensayo de bombeo batería FICH Semana 9 Tipo: PC Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT7 Semana 10 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas Semana 10 Tipo: EP Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 10 Tipo: PI Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT7 Continuación Semana 11 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas Semana 11 Tipo: EP Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 11 Tipo: PI Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT7 continuación Semana 12 Tipo: T Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas Semana 12 Tipo: EP Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT8 Semana 12 Tipo: T Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 12 Tipo: PI Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
UT8 continuación Semana 12 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 13 Tipo: PI Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 14 Tipo: PI Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez
Descripción:
Observaciones:
Consulta Parcial 2 Semana 14 Tipo: C Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Parcial 2 Semana 14 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Leonardo Sebastian Burgos, Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Práctica. Resolución de Problemas de Ingeniería Semana 15 Tipo: PI Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Consulta Recuperatorio 2 Semana 15 Tipo: C Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:
Recuperatorio Parcial 2 Semana 15 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Marcela Alejandra Perez, Maria del Valle Venencio
Descripción:
Observaciones:

Requerimientos para regularizar

El Artículo 26º del Régimen de Enseñanza de Pregrado y Grado Presencial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, aprobado por Resolución del Consejo Directivo Nº 300/16, de noviembre de 2016, establece que: La condición de los estudiantes respecto a una asignatura puede ser: promovido, regular o libre.

Para la regularización de la asignatura se cumplirá con lo establecido en el Artículo 32° de dicho Régimen de Enseñanza. 

Requerimientos para promover

El Artículo 26º del Régimen de Enseñanza de Pregrado y Grado Presencial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, aprobado por Resolución del Consejo Directivo Nº 300/16, de noviembre de 2016, establece que: La condición de los estudiantes respecto a una asignatura puede ser: promovido, regular o libre.

Para la promoción de la asignatura se cumplirá con lo establecido en los artículos 30°, 31° y 33° de dicho Régimen de Enseñanza. 

Examen final

Alumnos regulares

El Artículo 26º del Régimen de Enseñanza de Pregrado y Grado Presencial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, aprobado por Resolución del Consejo Directivo Nº 300/16, de noviembre de 2016, establece que: La condición de los estudiantes respecto a una asignatura puede ser: promovido, regular o libre.

Para la aprobación de la asignatura a través de un examen final para alumnos regulares se cumplirá con lo establecido en el Artículo 37° de dicho Régimen de Enseñanza. 

Alumnos libres

El Artículo 26º del Régimen de Enseñanza de Pregrado y Grado Presencial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, aprobado por Resolución del Consejo Directivo Nº 300/16, de noviembre de 2016, establece que: La condición de los estudiantes respecto a una asignatura puede ser: promovido, regular o libre.

Para la aprobación de la asignatura a través de un examen final para alumnos libres se cumplirá con lo establecido en el Artículo 38° de dicho Régimen de Enseñanza. 

Evaluaciones

Fecha Tipo Modalidad Descripción
17-05-2021 Parcial Oral/Escrita Parcial 1.

Unidades Temáticas 1 a 5

28-06-2021 Parcial Oral/Escrita Parcial 2.

Unidades Temáticas 6 a 8

05-07-2021 Recuperatorio Oral/Escrita Recuperatorio Parcial 1.
05-07-2021 Recuperatorio Oral/Escrita Recuperatorio Parcial 2.

Información complementaria

La planificación de la asignatura contempla un CFI, que de acuerdo con el Artículo 11 del Régimen de Enseñanza de la FICH “en los casos en que la promoción directa de la asignatura contemple un coloquio final integrador (CFI) éste podrá llevarse a cabo hasta el segundo turno de examen posterior a la finalización del cursado de la asignatura. En ningún caso podrá extenderse este plazo, que comprende también su recuperatorio”.