Planificación de Formulación y Evaluación Económico Ambiental de Proyectos (2021)

 IMPRIMIR PLANIFICACIÓN

Información básica

Carrera
Ingeniería Ambiental
Departamento
Formación Complementaria
Sitio Web
No especificada
Plan de Estudios
Plan 2006
Carácter Período
Cuatrimestral 2° Cuatrimestre
Docente Responsable
Maria Lucila Grand

Equipo docente

Nombre y Apellido
Arrillaga, Joaquin
Garcia, María Daniela
Gonzalez, Maria Alejandra
Grand, Maria Lucila
Mancinelli, Carlos Alberto

Carga horaria

Carga horaria total 60 hs
Teoría 32 hs
Resolución de ejercicios 0 hs
Proyecto y diseño 20 hs
Evaluaciones 8 hs
Formación experimental 0 hs
Resolución de problemas de ingeniería 0 hs
Otras actividades 0 hs

Contenidos mínimos

 Conceptos de planificación, modelos y paradigmas, características distintivas de los paradigmas contemporáneos. Las herramientas de la planificación: planes, programas, proyectos. El ciclo de vida de los proyectos. La identificación: necesidades, imágenes, problemas, objetivos, marco lógico, identificación de actores involucrados y alternativas, análisis FODA. La formulación de un proyecto, componentes, estudios de mercado, localización, tamaño, costos, beneficios, análisis de viabilidad jurídica, institucional, social, ambiental. La Evaluación de Impactos Ambientales: objetivos, lógicas, metodologías. Los costos ambientales. Auditorías y monitoreo ambiental. La evaluación de un proyecto: métodos y ópticas evaluativas. El análisis Costo/Beneficio, el ACE y el AEM. La sensibilización de evaluación y la evaluación en condiciones de riesgo e incertidumbre.

Objetivos

Que el alumno sea capaz de reconocer las metodologías básicas necesarias para la formulación y evaluación económica y ambiental de proyectos de ingeniería, a fin de contar con elementos que contribuyan a la toma de decisiones para la asignación de recursos de inversión con criterios de eficiencia económica y sostenibilidad ambiental. Además que adquiera los fundamentos necesarios para realizar evaluaciones de impacto ambiental, sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales, subsistemas característicos (natural y socio-económico), los elementos por los cuales están compuestos y las relaciones que entre ellos se entablan. Asimismo se pretende que el alumno pueda:

 

  • Reconocer el carácter de un proceso de inversión, identificar los impactos que sobre los distintos elementos componentes del sistema tiene.
  • Reconocer el rol de los sistemas de planeamiento y las metodologías más usuales en su formulación.
  • Reconocer al proyecto como la herramienta operativa básico del planeamiento e identificar las etapas y fases características del mismo.
  • Lograr destrezas en orden a la identificación y formulación de Proyectos, en todas las acciones técnicas que el mismo comprende.
  • Distinguir el sentido y el objeto de los diversos tipos de evaluaciones (financiera, económica, ambiental, integrada), como asimismo las metodologías más usuales en estas acciones técnicas.

Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura

Tercer año aprobado, según el sistema de regularidad global.

Metodología de enseñanza

Clases teórico-prácticas, a cargo del docente. Además, como componente práctica los alumnos realizan un trabajo práctico que recorre todos los contenidos teóricos. Se realizan presentaciones o informes de avance a lo largo del cuatrimestre y una presentación final que implica el contenido de la asignatura completa en un caso de aplicación.

Programa Analítico

Unidad 06: INVERSIONES, COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los diversos impactos en las distintas fases del ciclo de vida de un proyecto; Los costos del proyecto (preinversión, inversión, operación y liquidación); cómputos físicos y monetarios; Las externalidades de un proyecto de inversión y su tratamiento en el proceso evaluativo; Técnicas valuativas para la estimación del valor de bienes y servicios sin mercado. La construcción del Estado de Resultados y del Flujo de Fondos, discretización del FC.

Unidad 09: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS EVALUATIVO

Objeto del análisis evaluativo; ópticas evaluativas: financiera, comercial, económica, social; métodos evaluativos: el Análisis costo/beneficio, el análisis costo/efectividad, el análisis evaluativo multicriterio.

Unidad 10: EL ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO


Unidad  10: EL ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO

Conceptos de eficacia y eficiencia desde la óptica financiera; análisis e interpretación de Flujos de Caja; la aplicación de estimadores de respuesta; análisis de resultados, valor y limitaciones de los mismos; La sensibilidad de un proyecto de inversión; formas tradicionales de abordaje; las situaciones de riesgo e incertidumbre en los proyectos; sus formas de abordaje; el método de Montecarlo; el método del árbol de decisión; otras ofertas metodológicas.

Unidad  10: EL ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO

Conceptos de eficacia y eficiencia desde la óptica financiera; análisis e interpretación de Flujos de Caja; la aplicación de estimadores de respuesta; análisis de resultados, valor y limitaciones de los mismos; La sensibilidad de un proyecto de inversión; formas tradicionales de abordaje; las situaciones de riesgo e incertidumbre en los proyectos; sus formas de abordaje; el método de Montecarlo; el método del árbol de decisión; otras ofertas metodológicas.

 

 

Unidad 11: EVALUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL E INTEGRAL DE PROYECTOS

Principales diferencias con la evaluación financiera,  la aplicación de precios sombra; Un caso de aplicación; Otros métodos evaluativos ACE-AEM análisis costo eficiencia, justificación, ventajas y limitaciones del mismo, casos de aplicación; El análisis Evaluativo Multicriterio, justificación, ventajas y limitaciones.

Unidad 01: EL PROYECTO Y SU CICLO DE VIDA

Unidad 1: EL PROYECTO Y SU CICLO DE VIDA

Conceptos de planificación, modelos y paradigmas Las herramientas de la planificación: planes, programas, proyectos. Metodologías de Planificación participativa.Proyecto concepto y ciclo de vida; la toma de decisiones asociada a proyectos de inversión; el ciclo de vida de un proyecto: identificación,  formulación, evaluación, ejecución, operación y liquidación; tipología de proyectos; criterios de clasificación; tipos y clasificación de los impactos de un proyecto; efectos deseados y no deseados; directos e indirectos; tangibles e intangibles; mensurables y no mensurables monetariamente.

Las lógicas analíticas y las racionalidades implícitas en las decisiones empresarias; métodos evaluativos y ópticas evaluativas.

Unidad 02: EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO

La transición desde el reconocimiento hasta la identificación de un proyecto; la identificación de necesidades o problemas como fundamento de una acción de transformación; la estructuración jerárquica de objetivos; la estructuración jerárquica de problemas; el reconocimiento de causas y efectos; la campos gobernables de la acción; la aplicación de indicadores a través de atributos; principios del análisis estratégico: el análisis FODA - la identificación de alternativas.

Unidad 03: EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Los niveles de definición técnica de un proyecto y su relación con el número de alternativas; el riesgo asociado al nivel de conocimiento; los costos de la preinversión; Los componentes estructurales y no estructurales en el proceso de formulación de un proyecto; Los análisis de viabilidad de un proyecto; la formulación y la instancia evaluativa.

Unidad 04: EL ANÁLISIS DE MERCADO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

Objetivos y etapas del estudio de mercado; estrategias comerciales; ámbitos y métodos de proyección de mercados; Casos aplicados de estudios de mercado; la proyección de demanda de agua, la proyección de consumo energético.

Unidad 05: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN EN LA FORMULACIÓN UN PROYECTO

La relación de los costos con la formulación técnica El concepto de economías de escala; la determinación de la capacidad productiva óptima; la determinación del tamaño; la decisión de localización.

Unidad 07: LOS ANÁLISIS DE VIABILIDAD EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Los análisis de viabilidad, objetivo, contenido y alcance: la viabilidad jurídica; la viabilidad institucional; la viabilidad social y política en un proyecto; la viabilidad financiera; resultados emergentes de los análisis de viabilidad; los subcomponentes de un proyecto de inversión. El caso de la viabilidad ambiental.  Riesgo del entorno: Conceptos fundamentales: riesgo, amenaza y vulnerabilidad.  Distintos enfoques: ciencias naturales, aplicadas y sociales. Tipos de amenazas. Percepción del riesgo. El ciclo de los desastres. Planes de contingencia. Identificación de costos emergentes

 

Unidad 08: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (EIA)

Concepto, alcances y limitaciones; marco legal e institucional: organismos gubernamentales y no gubernamentales. La participación social; Auditorías Ambientales. Corrientes metodológicas de evaluación ambiental; diagnósticos sectoriales; diagnóstico integrado. El costo de oportunidad y los recursos naturales. Secuencias de EIA: descripción del proyecto; términos de referencias; contenido del informe ambiental: diagnóstico ambiental, impactos ambientales, riesgos, área de influencia directa e indirecta. Métodos de evaluación: cualitativos, cuantitativos; alcances y limitaciones.

Bibliografía

Bibliografía básica

Cardona Omar
LA necesidad de repensar de manera holística el riesgo
World Conference

SAPAG CHAIN Nassir
Criterios de Evaluación de Proyectos. Cómo medir la rentabilidad de los proyectos
Mc. Graw Hill de Management

ECHECHURRI Héctor
Evaluación de impacto ambiental. Entre el Saber y la práctica.
Espacio Editorial

BID
Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos;
BID

Sapag Chain Nassir
Formulación y evaluación de proyectos
Pearson

Ministerio de Economía y Finanzas
Guía general para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil
Sistema Nacional de Inversión Püblica

CONESA FERNaNDEZ, Vitora
Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental
Ediciones Mundi-Prensa 3era. edición

ARRILLAGA;Hugo
La evaluación de proyectos de inversión, Hacia la construcción de nuevas perspectivas
Centro Ed. Universidad Nacional del Litoral

Descripción:

ARRILLAGA, Hugo; 1.997; “Una síntesis de la evolución de la oferta técnica de métodos evaluativos de proyectos de inversión, Hacia la identificación de sus principales limitantes”; en: ARRILLAGA, H. (Comp.) La evaluación de proyectos de inversión, Hacia la construcción de nuevas perspectivas; Centro Ed. Universidad Nacional del Litoral; Argentina.

BID; 1996; Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos;

CEPAL; 2003: Serie Manuales Nº 24 Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas,  Disponible: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/12171/P12171.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt.  Acceso: 1-9-9

CEPAL; 2005: Serie Manuales Nº 39 “Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública” Edgard Ortegón. Disponible: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/22622/P22622.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt.  Acceso: 1-9-9

CONESA FERNÁNDEZ – Vítora; 1997: Guía Metodológica Para La Evaluación Del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi – Prensa (3ra). Madrid.

DUEK, Jacobo y CABRERA, Felix; 1.980; Toma de decisiones con objetivos múltiples conflictivos; Editado por Cidiat; Mérida, Venezuela.

DINAPREI (2011): La preinversión en la República Argentina. Dirección Nacional de Preinversión. Ministerio de Economía. (versión digital)

ECHECHURI Héctor y otros; 2002: Evaluación De Impacto Ambiental: Entre El Saber Y La Práctica. Espacio Editorial (1ra). Buenos Aires.

MAC NEFF Manfred y otros (CEPAUR); 1993:. Desarrollo A Escala Humana. Editorial Nordan, Comunidad, Año (1986).

MIDEPLAN, 2002: Ministerio de Planificación de Chile: “Preparación y evaluación de proyectos de inversión”.

SAPAG CHAIN, Nasir y SAPAG CHAIN Reinaldo; 1.995; Preparación y evaluación de proyectos, 3ra Ed.; Ed. Mc GRAW HILL; Colombia.

SAPAG CHAIN, Nasir; 2011; Preparación y evaluación de proyectos; Ed. Prentice Hall; Colombia.

Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega
La Gestión del Riesgo de Desastres Un enfoque basado en procesos
Comunidad Andina

ISBN: 978-9972-787-88-1
Formato: digital

Mille Gallan J.
Manual básico de elaboración y evaluación de proyectos
Universidade da Coruña

Sapag Chain N. y Sapag Chain R.
Preparacíón y evaluación de proyectos
Pearson

SEMYRAZ Daniel
Preparación y evaluación de proyectos de inversión
Buyatti

CEPAL
Serie Manuales N° 24: Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas
CEPAL

CEPAL
Serie Manuales N° 37: Guía metodológica para la Evaluación y Monitoreo de Proyectos sociales
CEPAL

CEPAL
Serie Manuales N° 39 Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública
CEPAL

DUEK Jacobo
Toma de decisiones con objetivos múltiples conflictivos
CIDIAT

Dirección Nacional de Preinversión. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas- Banco Interamericano de Desarrollo
“La preinversión en la Argentina: El diseño y la planificación como política de estado”.
Banco Interamericano de Desarrollo

Cronograma de actividades

Clase teórica Semana 1 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:

clases teórico-práctico.

Observaciones:
clase teórica Semana 1 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase teórico Semana 2 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 2 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 3 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 3 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase práctica Semana 4 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase práctica Semana 4 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase práctica Semana 5 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
Clase teórica Semana 5 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 6 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:

Primer parcial teórico práctico.

Observaciones:
clase teórica Semana 6 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, María Daniela Garcia, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
Primer Parcial Semana 7 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
Clase Teórica Semana 7 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Alejandra Gonzalez, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 8 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase práctica Semana 8 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, María Daniela Garcia, Maria Alejandra Gonzalez, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase práctica Semana 9 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, María Daniela Garcia, Maria Alejandra Gonzalez, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase práctica Semana 9 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, María Daniela Garcia, Maria Alejandra Gonzalez, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 10 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 10 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, María Daniela Garcia, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 11 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 11 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 12 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase teórica Semana 12 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, María Daniela Garcia, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase práctica Semana 13 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
segundo parcial Semana 13 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, María Daniela Garcia, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
clase práctica Semana 14 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, María Daniela Garcia, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:

presentaciones de los trabajos prácticos.

Observaciones:
clase práctica Semana 14 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:
Parcial Recuperatorio Semana 15 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Maria Lucila Grand, Maria Lucila Grand
Descripción:

Parcial recuperatorio.

Observaciones:
Recuperatorio Semana 15 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Joaquin Arrillaga, Maria Lucila Grand, Carlos Alberto Mancinelli
Descripción:
Observaciones:

Requerimientos para regularizar

Se destaca inicialmente, que no es condición necesaria para rendir el examen final, ser alumno regular y cumplimentar por ende, los requisitos establecidos para acceder a tal condición. Esta asignatura podrá ser rendida en condición de alumno libre, bajo las modalidades que más adelante se detallan.

 

Los alumnos que se presente a examen final en condición de alumnos libres, serán evaluados en forma escrita y oral, tanto en la parte práctica como teórica de la asignatura, siendo condición para acceder a la evaluación oral, haber obtenido en la evaluación PRÁCTICA escrita una calificación mínima de 6 (seis).

 

Los requisitos establecidos para acceder a la condición de alumno regular en la asignatura, son:

·         Presentación de Trabajos Prácticos grupales requeridos en tiempo y forma. Se evaluará las presentaciones realizadas, en forma escrita (nota grupal) y en forma individual (en las presentaciones orales).

·         Elaboración de un celumetraje en forma grupal relacionado con su proyecto.

·         Aprobación de los dos (2) parciales programados, con un puntaje mínimo de 40/100 en cada uno de ellos.

 

Los alumnos que se presenten a examen final en condición de alumnos regulares, serán evaluados en forma oral o escrita, tanto en la parte práctica como teórica de la asignatura.

Requerimientos para promover

Los requisitos establecidos para acceder a la condición de alumno promocionado en la asignatura, son:

·         Presentación de Trabajos Prácticos grupales requeridos en tiempo y forma. Se evaluará las presentaciones realizadas, en forma escrita (nota grupal) y en forma individual (en las presentaciones orales).

·         Socialización de un celumetraje elaborado en forma grupal, sobre el proyecto.

·         Aprobación de los dos (2) parciales programados, con un puntaje mínimo de 60/100 en cada uno de ellos y un promedio superior o igual a 70%.

·         Nota para acceder al CFI:

 (Parc1 +Parc2)/2*0,5 + (POI1+POI2+POI3)/3*0,3 + (PGE1+PGE2+PGE3)/3*0,15 + CG *0,05

POI: Presentación Oral Individual

PGE: Presentación Grupal Escrita

CG: celumetraje grupal.

Aprobar un Coloquio Final Integrador de la asignatura, el cual es rendido en forma individual frente a los miembros de la cátedra, en caso de ser requerido por la cátedra. Se entregará un protocolo para su realización.

Examen final

Alumnos regulares

El examen final podrá ser oral o escrito.

Alumnos libres

El alumno libre debe aprobar primeramente un examen práctico, para luego pasar a la instancia de evaluación teórica.

Evaluaciones

Fecha Tipo Modalidad Descripción
15-10-2021 Parcial Escrita Primer PArcial.

Primer parcial de la asignatura

23-11-2021 Parcial Escrita Segundo parcial.

Segundo parcial de la asignatura

03-12-2021 Recuperatorio Escrita Parcial recuperatorio.

Información complementaria

En relación a las Clases de Consulta:

 A) Durante el cursado: Se fija como horario de consulta los jueves  de 16 a 18 hs.

B) Para los turnos de exámenes: Se ofrecerá una clase de consulta por Turno, una semana antes a la fecha de examen.