- LA FACULTAD
- Historia
- Gobierno
- Estructura Académica
- Planilla de actividades y producción docente
- Laboratorios
- Internacionalización
- Cátedra UNESCO
- Centro Regional de Formación OMM
- CIM
- Observatorio de Servicios Sanitarios
- Aula FICH-CIMNE
- Arg Cap-Net
- Cooperadora
- Infraestructura
- Higiene y seguridad
- Mantenimiento
- Personal administrativo y de servicios
- Reglamentos y resoluciones de interés
- Memorias Institucionales
- Trámites
- Directorio telefónico
- ESTUDIOS
- Posgrado
- Grado
- Pregrado
- Ingreso 2023
- Diploma digital
- Resolución 058/20
- Resolución 074/20
- Calendario Académico 2022
- Calendario académico presenciales 2021
- Receso de invierno
- Asignaturas electivas
- Proyecto Final de Carrera
- Práctica Profesional Supervisada
- Sistema de tutorías
- Becas de tutorías UNL
- Régimen de Enseñanza
- Concursos docentes
- Designaciones interinas
- Adscripciones a docencia
- Becas BAPI
- Movilidad académica
- Actividades extracurriculares
- INVESTIGACIÓN
- Investigadores
- Capacidades científicas
- Ambiental
- Informática
- Recursos Hídricos
- Drenaje urbano y rural
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Simulación hidrológica
- Puertos y vías navegables
- Obras hidráulicas
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Ingeniería hidrológica
- Gestión de los recursos hídricos
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Variabilidad climática y cambio climático
- Proyectos financiados por la UNL
- Proyectos con financiamiento externo
- Centros y grupos de investigación FICH
- Institutos UNL-CONICET
- Programa Incentivos
- Cientibecas
- Adscripciones a investigación
- Becas CONICET
- Becas EVC-CIN
- Becas ANPCyT
- Difusión de resultados de la investigación
- Prospectivas de investigación
- Puertas Abiertas
- EXTENSIÓN
- TRANSFERENCIA
- Gabinete para emprendedores
- Patentes
- Oferta tecnológica
- Ambiente
- Cartografía y Agrimensura
- Informática
- Recursos Hídricos
- Agua potable y saneamiento
- Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica
- Drenaje urbano y rural
- Geomorfología del Cuaternario
- Geomorfología y sedimentología fluvial
- Gestión de los recursos hídricos
- Gestión de riesgo de desastres
- Hidráulica e ingeniería fluvial
- Ingeniería hidrológica
- Mediciones en ríos y cuerpos de agua
- Modelación hidrodinámica de cauces fluviales
- Obras hidráulicas
- Puertos y vías navegables
- Riego y drenaje agrícola
- Simulación hidrológica
- Sistemas de alerta y pronóstico hidrológico
- Variabilidad climática y cambio climático
- Trabajos realizados
- Empresas y organismos asistidos
- Becas para estudiantes
Planificación de Sistemas de Información Geográfica (2019)
Información básica
Carrera |
Ingeniería en Recursos Hídricos |
Departamento |
Cartografía y Agrimensura |
Sitio Web |
No especificada |
Plan de Estudios | |
![]() |
|
Carácter | Período |
Cuatrimestral | No especificado |
Docente Responsable | |
Graciela María Beatriz Pusineri |
Equipo docente
Nombre y Apellido |
Arbuet Moraes, María Alejandra |
Bezos, Indalecio Fructuoso |
Pusineri, Graciela María Beatriz |
Carga horaria
Carga horaria total | 75 | hs |
Teoría | 24 | hs |
Resolución de ejercicios | 23 | hs |
Proyecto y diseño | 0 | hs |
Evaluaciones | 10 | hs |
Formación experimental | 0 | hs |
Resolución de problemas de ingeniería | 8 | hs |
Otras actividades | 10 | hs |
Contenidos mínimos
SIG: Conceptos y Definiciones. Aplicaciones de los SIG. Dato geográfico. Componentes de los datos. Estructuras de datos geométricos: vectorial y raster. Visualización y Diseño de mapas Temáticos. Operaciones de Edición grafica y alfanumérica. Consultas. Análisis Espacial.
|
Objetivos
Introducir al alumno en el concepto y la filosofía de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).Dar a conocer aspectos funcionales y potencialidades del uso de los SIG. Que son y cómo ubicarlos en el amplio contexto de la gestión y trabajo con datos espaciales. Componentes. Funciones y su relación con otras tecnologías. Brindar conocimientos sobre datos espaciales y estructuras. Modelo Vectorial y Raster. Afianzar destrezas en el uso de los SIG: Edición de los datos. Recuperación de la información. Presentación de resultados. Diseño de Mapas. Introducir conceptos de Bases de Datos. El modelo Relacional. Consultas. Introducir al concepto de análisis espacial Introducir conceptos sobre IDES, Open Source y SIG WEB Estimular la aplicación a través del Desarrollo de Trabajos Finales en escenarios reales. Estimular el trabajo interdisciplinario |
Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura
Conocimientos basicos de window. Uso de planillas de calculo.
|
Metodología de enseñanza
La concepción metodológica que sostiene esta planificación, se fundamenta en una perspectiva que sostiene la construcción del conocimiento, y que valora una educación basada en el logro de aprendizajes significativos, poniendo énfasis en el aprendizaje compartido, considerando asimismo la valoración de los aportes individuales. En la relación teoría – práctica se considera importante establecer un fuerte vínculo entre las actividades. Para que la relación entre las clases teórico-prácticas sea óptima se favorece la sincronización temporal de los contenidos y las actividades, mediante el diseño de un cronograma realista y flexible. En la estructura de las clases es importante distinguir tres momentos de interacción docente-alumno. Una primera instancia en la que se presentan los conceptos teóricos, que debe resultar motivadora y permitir la interacción entre docente-alumnos favoreciendo el diálogo y el comentario de casos de aplicación para propender a la comprensión de los conceptos. Un segundo “momento” referido a la realización de las actividades, en la que se procura “rescatar” las concepciones teóricas que los alumnos han adquirido en clases previas. Este momento permite comprender teorías y aprender metodologías prácticas y finalmente una instancia de resolución de problemas, que permiten al alumno encontrar recursos, elaborar estrategias propias y afirmar el conocimiento adquirido en los dos momentos previos. Como un aspecto importante del diseño, se resaltan las estrategias que promueven el descubrimiento y la integración de los conceptos. La idea conductora es que la elección de los temas de los problemas a resolver, sean motivadores para lo cual se eligen estudios de caso que identifiquen al alumno como futuro profesional del territorio, En este sentido se buscan temas afines a otras asignaturas de la carrera como cartografía temática, catastro, ordenamiento territorial, etc. Se considera que la focalización sobre estudios de casos, constituye una herramienta muy útil para la comprensión y aplicación de conceptos. El seguimiento de las actividades se pretende continuo. El crecimiento en la interpretación y comprensión, se seguirá mediante la evaluación de dos instancias teorico-conceptuales y de las actividades prácticas de resolución de problemas pautadas para cada unidad en donde el docente puede detectar problemas en el aprendizaje de conjunto o individual, generales o particulares permitiendo revisar o reajustar contenidos o metodología en el proceso de enseñanza. |
Programa Analítico
Unidad 1 |
Introducción. Concepto y definiciones de SIG. Aplicaciones. Estructura de los datos. Tipos de datos (Shapefile, Coverage, CAD, Geodatabase). Metadatos |
Unidad 2 |
Representación Temática.
Visualización de datos gráficos y atributos. Clasificación y Símbolos. Realización de Mapas temáticos. Etiquetado. Diseño de Mapas. Preparación de las hojas de impresión. Diseño y Armado de Layouts |
Unidad 3 |
Sistemas de Coordenadas. Conceptos cartográficos, Sistemas de Referencia. Proyecciones Cartográficas. Proyección usada en Argentina
|
Unidad 4 |
Edición de Información Espacial. Creación de entidades (tipo polígono, línea y punto). Edición gráfica de datos existentes. Edición con topología |
Unidad 5 |
Información alfanumérica. Creación de tablas (estructura y llenado). Visualización y edición de tablas Selección por atributos. Unión y enlaces a tablas externas. |
Unidad 6 |
Análisis Espacial. Selección por localización. Geoprocesamientos típicos (buffers, clip, merge, erase, etc.)
|
Unidad 7 |
Estructura Raster Conceptos y formatos Métodos de Interpolación. Modelo Digital de Elevación (MDE). Raster y TIN. Análisis espacial con datos raster |
Bibliografía
Bibliografía básica |
Juan Peña Llopis Teoria General y practicas con ArcGis 9.x Selección de páginas: 310 |
Antonio Moreno Gimenez Un libro muy completo que no solo introduce al concepto de los SIG sino que amplia sobre el analisis espacial con SIG y practicas con el software ArcGis Selección de páginas: 909 |
Joaquin Bosque Sendra, Francisco Escobar, Ernesto Garcia, Ma Jesus Salado Introduce a los SIG. Tiene capitulos de teoria y de practica con diferentes softwares (Idrisi y ArcInfo) Selección de páginas: 471 |
Cronograma de actividades
Introducción de la asignatura. Aspectos conceptuales | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase teorica |
|||
Observaciones: |
Exploración del entorno de Software ArcGis ArcMap | Semana 2 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase Practica con software |
|||
Observaciones: |
Introducción de estructura de los datos espaciales | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase teorica |
|||
Observaciones: |
Exploración del entorno de Software ArcGis ArcCatalog | Semana 3 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase Practica con software |
|||
Observaciones: |
Evaluación 1 | Semana 3 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Evalulacion para realizar fuera del horario de clase |
|||
Observaciones: |
Representación Temática | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase Teórica |
|||
Observaciones: |
Realización de Mapas Temáticos | Semana 4 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Practicas con Guias tutoriales |
|||
Observaciones: |
Diseño de Mapas | Semana 5 | Tipo: TP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes | |||
Descripción: Clase Teoric/ practica |
|||
Observaciones: |
Evaluación 2: Diseñar un mapa temático | Semana 5 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Se plantea un problema, el alumno debe resolverlo en casa y presentar un informe a los 15 dias |
|||
Observaciones: |
Sistemas de Coordenadas | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes | |||
Descripción: Clase Teorica |
|||
Observaciones: |
Sistemas de Coordenadas | Semana 6 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Indalecio Fructuoso Bezos | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Parcial | Semana 7 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Parcial teorico practico, desarrollado en clase |
|||
Observaciones: |
Edición de Información Espacial | Semana 8 | Tipo: EP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase Practica |
|||
Observaciones: |
Información Alfanumérica | Semana 9 | Tipo: TP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase teorico/practiva |
|||
Observaciones: |
Análisis Espacial. Operaciones de Consulta, Operaciones de Geoprocesamiento | Semana 10 | Tipo: TP | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase teorico/practica |
|||
Observaciones: |
Parcial 2 | Semana 11 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Parcial 2 |
|||
Observaciones: |
Estructuras Raster | Semana 12 | Tipo: T | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Clase teoricas |
|||
Observaciones: |
Practicas sobre estructuras y analisis raster | Semana 12 | Tipo: EP | Duración: 3 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Practicas |
|||
Observaciones: |
Recuperatorio | Semana 13 | Tipo: E | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: evaluacion |
|||
Observaciones: |
Consultas sobre Proyecto SIG | Semana 13 | Tipo: C | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: conosulta |
|||
Observaciones: |
Pautas para el Proyecto Final SIG | Semana 14 | Tipo: PI | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Presentación de problemas para resolver en el Proyecto Final |
|||
Observaciones: |
Consultas sobre Proyecto SIG | Semana 14 | Tipo: C | Duración: 2 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Consultas sobre Proyecto SIG |
|||
Observaciones: |
Consultas sobre Proyecto SIG | Semana 15 | Tipo: C | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: | |||
Observaciones: |
Proyecto final | Semana 16 | Tipo: PI | Duración: 4 hs |
Docente/s responsable/s: María Alejandra Arbuet Moraes, Graciela María Beatriz Pusineri | |||
Descripción: Trabajo sobre problemas para resolver en el Proyecto Final |
|||
Observaciones: |
Requerimientos para regularizar
Aprobación en tiempo y forma de los trabajos evaluatorios y el parcial (Promedio nota mayor a 4.) Asistencia del 80%
|
Requerimientos para promover
Aprobación en tiempo y forma de los trabajos evaluatorios, parciales y coloquio integrador. (promedio nota mayor a 7). Asistencia del 80%
|
Examen final
Alumnos regulares |
Preguntas teorico/practicas del contenido del dictado de la asignatura
Defensa de un trabajo pautado con software abierto.
Presentación de un informe final con formato de paper. |
Alumnos libres |
Defensa de un trabajo pautado con software abieto.
Presentación de un informe final con formato de paper.
Preguntas sobre contenidos teóricos
Preguntas de como se resuelve alguna situación planteada que deberá resolver en el software. |
Evaluaciones
Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|---|
11-04-2019 | Trabajo Práctico | Escrita | Evaluacion 1: Generación de un corte de capas en SIG. Resolucion de Problemas con el SIG
|
25-04-2019 | Trabajo Práctico | Escrita | Evaluacion 2: Generación de un Mapa temático con formato de Producción Cartográfica. |
02-05-2019 | Parcial | Escrita | Parcial 1: . |
06-06-2019 | Parcial | Escrita | Parcial 2. |
20-06-2019 | Parcial | Escrita | Recuperatorio. |
04-07-2019 | Coloquio | Oral/Escrita | Proyecto Final SIG. |
01-08-2019 | Coloquio | Oral | Proyecto Final SIG. |
08-08-2019 | Coloquio | Oral/Escrita | Proyecto Final SIG. |