Planificación de Seminario Taller (2022)
Información básica
| Carrera |
| IngenierÃa Ambiental |
| Departamento |
| Formación Complementaria |
| Sitio Web |
| No especificada |
| Plan de Estudios | |
| Carácter | PerÃodo |
| Cuatrimestral | 1° Cuatrimestre |
| Docente Responsable | |
| Ana Laura Arhancet | |
Equipo docente
| Nombre y Apellido |
| Arhancet, Ana Laura |
| Burgos, Leonardo Sebastian |
| Mai, Lilia Beatriz |
Carga horaria
| Carga horaria total | 45 | hs |
| TeorÃa | 39 | hs |
| Resolución de ejercicios | 0 | hs |
| Proyecto y diseño | 0 | hs |
| Evaluaciones | 0 | hs |
| Formación experimental | 0 | hs |
| Resolución de problemas de ingenierÃa | 0 | hs |
| Otras actividades | 6 | hs |
Contenidos mÃnimos
* Bloque Temático I: Aspectos Académicos - Metodológicos: el estudio universitario, su dinámica y las estrategias para abordarlo. * Bloque Temático II: Aspectos Profesionales: Formación Académica. Situación actual y prospectiva de la Ingeniería (I.R.H. e I.A.) * Bloque Temático III: Aspectos Administrativas: Conocimiento de la normativa académica. Orientación acerca de los servicios que presta la universidad y cómo hacer uso de los mismos. |
Objetivos
|
Conocimientos especÃficos previos para cursar la asignatura
Este Seminario no requiere de conocimientos previos para su cursado, ya que ofrece al alumno ingresante un espacio de reflexión personal y grupal acerca de las formas de aprender y estudiar en la universidad. |
MetodologÃa de enseñanza
El Seminario Taller es un modo de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se basa en la articulación de la teoría y la práctica para abordar la resolución de un problema o el estudio intensivo de contenidos concretos. Se caracteriza por el aprendizaje activo en grupos reducidos. |
Programa AnalÃtico
| Bloque Temático I: ASPECTOS ACADÉMICOS - METODOLÓGICOS. |
| Contenidos a cargo del Equipo de Cátedra y correspondientes al espacio "Taller de Ingeniería": Caracterización del aprendizaje universitario: operaciones intelectuales necesarias para la construcción del conocimiento. Condiciones y variables que inciden en el aprendizaje. Recursos que facilitan procesos cognitivos de comprensión: estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. Reconstrucción crítica de los procesos que se ponen en juego en el momento de aprender: toma de apuntes, lectura comprensiva y estudio en grupo. Preparación de exámenes finales. Evaluación de los logros obtenidos a lo largo del primer cuatrimestre de vida universitaria. Contenidos a cargo de los Alumnos Tutores y correspondientes al espacio "Encuentro con Tutores": Organización del tiempo de estudio. Preparación de exámenes parciales. Evaluación de los resultados obtenidos en las instancias de evaluación.
|
| Bloque Temático II: ASPECTOS PROFESIONALES. |
| Contenidos a cargo del Equipo de Cátedra y correspondiente al "Taller de Ingeniería": Expectativas y temores propios del ingreso a una carrera. Reflexión sobre los itinerarios/trayectos académicos y profesionales. Posicionamiento crítico, social y ético del Ingeniero. Contenidos a cargo de Profesionales: Información referida a experiencias en diferentes trayectos laborales. Acercamiento al ámbito laboral.
|
| Bloque Temático III: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. |
| Contenidos a cargo del Coordinador del Área de Asuntos Estudiantiles: Características del Plan de Estudios y del Régimen de Correlatividades. Calendario Académico. Inscripciones para el cursado de las asignaturas e inscripciones a los turnos de exámenes a través del Sistema Siu Guaraní. Régimen de Enseñanza. Requisitos para alcanzar la condición de promovido, regular o libre en las asignaturas. Servicios que presta la Universidad y en particular la Facultad. Becas de Apoyo a Programas Institucionales. Pasantías externas rentadas. Cientibecas. Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES). Convenio de Doble Titulación de las carreras. |
BibliografÃa
| BibliografÃa básica |
Gómez Mendoza, M. |
Burón, J. |
Carlino, P. |
Nisbet, J. |
Solé, I. |
Nickerson y otros |
Santos Guerra, M. |
Rascován, S. |
Cano GarcÃa, E. |
Pozo, J. I. |
Rascován, S. |
| BibliografÃa complementaria |
Pozo, J. |
Gall, M. |
Cronograma de actividades
| Presentación del Seminario Taller para IngenierÃa. | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Presentación del Seminario Taller de Ingeniería en cuanto a propósitos, contenidos, metodología de enseñanza y evaluación. |
|||
| Observaciones: | |||
| El significado de ingresar a la Universidad. Organización de Tiempo de Estudio - 1era Parte | Semana 2 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Reflexionar y socializar expectativas y temores propios del ingreso a una carrera. Problematización acerca del tiempo destinado al estudio personal. |
|||
| Observaciones: Participación de un/a alumno/a tutor/a. |
|||
| Aprender en la Universidad I. Organización del tiempo - 2da Parte. | Semana 3 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Reflexión acerca de la incidencia de las condiciones y las variables en los estudios superiores. Reflexión acerca de las situaciones o las acciones que interfieren en el tiempo de estudio. |
|||
| Observaciones: Participación de un/a alumno/a tutor/a. |
|||
| Aprender en la Universidad I. | Semana 4 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Reflexión acerca de la incidencia de las condiciones y las variables en los estudios superiores.
|
|||
| Observaciones: | |||
| Aprender en la Universidad I. Organización del tiempo - 3era Parte | Semana 5 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Reflexionar acerca de la incidencia de las condiciones y las variables en los estudios superiores. Planificación estratégica del tiempo de estudio considerando las exigencias del primer cuatrimestre. |
|||
| Observaciones: Participación de un/a alumno/a tutor/a. |
|||
| Semana de consulta | Semana 6 | Tipo: C | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Ofrecer orientaciones generales y particulares acerca de la resolución y entrega de las Actividades de Recuperación y de las diferentes etapas del Trabajo Práctico Final e Integrador. |
|||
| Observaciones: | |||
| Charla a cargo del Coordinador de Asuntos Estudiantiles. | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Desarrollo de los contenidos vinculados a la Normativa Académica y a los servicios que brinda la Universidad. |
|||
| Observaciones: | |||
| Aprender en la Universidad II. Preparación de exámenes parciales. | Semana 8 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Herramientas cognitivas que facilitan procesos de comprensión, atendiendo a las diferentes asignaturas o áreas disciplinares. Reflexión acerca del proceso de preparación para rendir los primeros exámenes parciales. |
|||
| Observaciones: Participación de un/a alumno/a tutor/a. |
|||
| Aprender en la Universidad III. Organización del tiempo - 4ta Parte. | Semana 9 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Explicitación de los recursos que facilitan los procesos de comprensión lectora y la toma de apuntes en clases, con el propósito de aprender. Planificación estratégica del tiempo de estudio, considerando la realidad personal y las características de la carrera elegida. |
|||
| Observaciones: Participación de un/a alumno/a tutor/a. |
|||
| Panel con profesionales. | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Acercamiento a diferentes campos laborales de la carrera elegida. |
|||
| Observaciones: | |||
| Aprender en la Universidad III. Evaluación de los resultados obtenidos en los primeros exámenes parciales. | Semana 11 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Explicitación de los recursos que facilitan los procesos de comprensión lectora y el estudio en grupo, con el propósito de aprender. Reflexión de los resultados obtenidos en los primeros exámenes parciales, a fin de mejorar el desempeño académico.
|
|||
| Observaciones: Participación de un/a alumno/a tutor/a. |
|||
| Salida a campo. | Semana 12 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Conocimiento de un ámbito laborar propio de la Ingeniería Ambiental. |
|||
| Observaciones: | |||
| Mi elección de estudiar IngenierÃa. | Semana 13 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Reflexión acerca de la desición de formarse en la carrera elegida, incorporando la nueva información adquirida a lo largo del cursado. |
|||
| Observaciones: | |||
| Semana de consulta | Semana 14 | Tipo: C | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Ofrecer orientaciones generales y particulares acerca de la resolución y entrega de las Actividades de Recuperación y de las diferentes etapas del Trabajo Práctico Final e Integrador. |
|||
| Observaciones: | |||
| Aprender en la Universidad IV. | Semana 15 | Tipo: TP | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Ana Laura Arhancet, Leonardo Sebastian Burgos, Lilia Beatriz Mai | |||
| Descripción: Explicitación de las modalidades y las características de diferentes situaciones de exámenes. |
|||
| Observaciones: | |||
Requerimientos para regularizar
Debido a que esta asignatura es un seminario taller, el alumno no tiene la posibilidad de acceder a esta condición. |
Requerimientos para promover
Asistir al 80% de las clases. Entregar, en tiempo y forma, y aprobar las Actividades de Recuperación. Entregar, en tiempo y forma, y aprobar un Trabajo Práctico Final e Integrador. Defender a través de un examen oral. |
Examen final
| Alumnos regulares |
Debido a que esta asignatura es un seminario taller, el alumno no tiene la posibilidad de rendir examen final en condición de alumno regular. |
| Alumnos libres |
El alumno que adquiriera la condición de libre deberá recursar el Seminario Taller de Ingeniería. |
Evaluaciones
| Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
|---|---|---|---|
| 04-07-2022 | Trabajo Práctico | Escrita | Trabajo Práctico Final e Integrador. Entregar y aprobar un Trabajo Práctico Integrador escrito, con su correspondiente defensa oral.
|
Información complementaria
Si bien no es una asignatura de carácter curricular debe cursarse y aprobarse durante el primer cuatrimestre de primer año. Para la obtención del Certificado de Bachiller Universitario en Ingeniería, deberá aprobar el Seminario Taller de Ingeniería. |