Planificación de Tratamiento de Datos Hidrogeoatmosféricos (2019)

 IMPRIMIR PLANIFICACIÓN

Información básica

Carrera
Ingeniería Ambiental
Departamento
Hidrología
Sitio Web
No especificada
Plan de Estudios
Plan 2006
Carácter Período
Cuatrimestral No especificado
Docente Responsable
José Luis Macor

Equipo docente

Nombre y Apellido
Contini, Guillermo Federico
Cristina, Ignacio Martín
Macor, José Luis

Carga horaria

Carga horaria total 75 hs
Teoría 20 hs
Resolución de ejercicios 0 hs
Proyecto y diseño 34 hs
Evaluaciones 5 hs
Formación experimental 12 hs
Resolución de problemas de ingeniería 3 hs
Otras actividades 1 hs

Contenidos mínimos

Contenidos mínimos:

 

Los contenidos mínimos que tendrá esta asignatura optativa para lograr el cumplimiento de los objetivos generales serán:

 

Redes de observaciones mundiales de variables hidrometeorológicas,  (hidrométricas, pluviométricas, evaporimétricas, meteorológicas, de humedad de suelo, de aguas subterráneas, de calidad de aguas, de polución, de parámetros ambientales, de contaminación de aguas, suelos y atmosféricas.) Elementos de electrónica básica. Tipo instrumental  electrónico semiautomático y automático. Técnicas de observación. Secuencia de mediciones: captación, registro, transmisión, recepción y/o recuperación, edición, almacenamiento, divulgación y uso. Medición de variables atmosféricas. Monitoreo de variables ambientales. Sistemas de monitoreo en tiempo real. Avances en los sistemas mundiales de transmisión de datos. Software para corrección de la información. Bancos de datos: diseño, implementación y software de aplicación. Publicación de datos.

Objetivos

Que el educando:

- realice trabajos prácticos sobre el armado de circuitos eléctricos elementales para poder ejercitarse y familiarizarse con el uso de equipos, como ser tester, instrumentos de mediciones eléctricas y poder aplicar los conocimientos impartidos en las clases teóricas  (Ley de Ohms, Puente de wheatstone, cálculos de resistencias y corrientes).

 

- se ponga en contacto y manipule los distintos componentes electrónicos para una noción cabal y concreta de los mismos.

 

- reciba información sobre  la instalación, uso y operación de diversos tipos de instrumentos mecánicos, semiautomáticos, ó electrónicos destinados a la medición de variables ambientales e hidrometeorológicas. Ventajas y desventajas en la utilización de diversos equipos de medición. Análisis de costo – beneficio a corto, mediano y largo plazo. Procesamiento y planificación de información técnica, de equipos meteorológicos, hidrológicos y ambientales con sensores de última generación provenientes de la universidad, otros organismos nacionales, provinciales y empresas privadas.

 

- comprenda las reglas básicas para el diseño de diversos tipos de redes siguiendo las pautas establecidas por los Organismos Mundiales específicos en el tema. Criterios de confiabilidad del dato a través del tiempo.

 

-  reciba información sobre el manejo correcto de los diversos sistemas de archivo de información, bancos de datos y publicación de  información básica.

Conocimientos específicos previos para cursar la asignatura

Hidrometeorología (Para Ingeniería en Recursos Hídricos)

Hidrología Aplicada (Para Ingeniería Ambiental)

Metodología de enseñanza

Teorico - Práctico

Teoría de uso de instrumental de medición electrónico.

Actividades en laboratorio de electrónica en la medición de sensores de variables meteorológicas, plaquetas con fallas, carga de distintos tipos de baterías, paneles solares, etc.

Teoría sobre redes de observación de mínimas y optimas. Reglas de la OMM.


Implementación teórica hidrometeorológica e hidrogeológica de una cuenca.


Ventajas y desventajas de los sistemas de comunicaciones.


Práctica en actividades de campo en estación meteorológica tanto mecánica como electrónica.


Inspección estación agrometeorológica del INTA Rafaela, estación meteorológica de  la red de alerta del Río Salado.


Inspección Equipos instalados en la zona entre Rafaela y Esperanza.

El resto de la actividad es buscar bibliografía sobre diversos tipos de instrumental, y desarrollar un trabajo sobre una cuenca.

Programa Analítico

PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD TEMÁTICA 1

 

Nociones básicas de electrónicas. Componentes básicos de electrónicas. Pasivo: fijos y variables. Unidades de uso y simbología: resistencias, capacitores, inductancias Activos: diodos, transistores, integrados, microprocesadores, memorias. Elementos variables con los fenómenos atmosféricos: reed swich, optó acopladores. Unidades de medida y símbolos: voltaje, intensidad, resistencia, potencia, Ley de Ohm. Instrumentos de medidas: teorías del galvanómetro, voltímetro, amperímetro, vatímetro, tester, osciloscopio. Mediciones con tester: uso y práctica.

 

UNIDAD TEMÁTICA 2

 

Tipos de tensiones: corriente continua y alterna. Generalidades y ventajas de cada una. Pilas y baterías. Transformadores. Generadores de energía. Fotocélulas. Cálculo de consumo. Ventajas y desventajas de la utilización de sensores electrónicos, circuitos eléctricos y software

 

UNIDAD TEMÁTICA 3

 

Obtención de datos hidrometeorológicos mediante la utilización de sensores electrónicos. La información de parámetros ambientales litosféricos, hidrosféricos y atmosféricos mediante la utilización de equipos automáticos, semiautomáticos o manuales de recolección de datos y de técnicas de laboratorio. Instalación, operación y calibración del instrumental. Normas y consejos de instalación según la Organización Meteorológica Mundial.

 

UNIDAD TEMÁTICA 4

 

Diseño de redes mínimas, básicas y óptimas de: precipitación líquida y sólida, hidrométricas (nivel y caudal), evaporimétricas, meteorológicas, humedad de suelo y de aguas subterráneas. Ejemplos de nivel nacional y mundial. Breve reseña sobre el diseño de redes mínimas, básicas y óptimas de redes de monitoreo de contaminantes ambientales. Métodos de toma de muestra para la detección de lluvias ácidas e isótopos. Detección de contaminantes en aguas subterráneas y superficiales. Medición de radiación solar en U.V.

 

 UNIDAD TÉMATICA 5

 

Almacenamiento de la información meteorológica, hidrológica y ambiental. Distintas formas. Transmisión de la información vía telefónica, radial, rebote en estelas meteóricas, satelital, celular, Internet o Intranet. Ventajas y desventajas de cada sistema. El uso de las imágenes satelitales para la determinación de algunos parámetros generales de contaminación. La utilización de pronósticos meteorológicos, hidrológicos y de contaminación como un sistema preventivo. Diversos tipos de imágenes satelitales.

 

UNIDAD TEMÁTICA 6

 

Diseño y planificación de cuencas hidrográficas y/ó de cuencas pilotos

Bibliografía

Bibliografía básica

Organización Meteorológica Mundial
Guía de Prácticas Hidrológicas –Adquisición y Proceso de datos, análisis, predicción y otras aplicaciones
OMN- Nº 168 – Quinta Edición

ISBN: OMM
Formato: ENCUADERNACIÓN RUSTICA
Descripción:

Guía de Prácticas Hidrológicas –Adquisición y Proceso de datos, análisis, predicción y otras aplicaciones. Organización Meteorológica Mundial 


Selección de páginas: TODAS

 

Bibliografía complementaria

S. Fattorelli, R. Casale, M. Borga, D. Da Ros
INTEGRACION DE TECNICAS RADAR Y SENSORES REMOTOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LLUVIAS EN APLICACIONES HIDROLÓGICAS Y MITIGACIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN
Comisión Europea/Asociación Italiana de Hidronomía (AIDI)/Programa Europeo del Medio Ambiente/UNESCO/PHI

Formato: Libro
Descripción:

La publicación ilustra los principios básicos de la tecnología radar y satelital para la medición de lluvias y los resultados de importantes proyectos de investigación desarrollados en el marco de Programas Europeos de Investigación financiados por la DG XII de la CE.


Selección de páginas: Todas

Global Water Partnership (GWP) y International Network of Basin Organizations (INBO)
MANUAL PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS
Global Water Partnership (GWP) y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (International Network of Basin Organizations, INBO)

ISBN: 978-91-85321-78-0
Formato: Libro
Descripción:

Manual que proporciona una guía que permite mejorar la gobernabilidad de los recursos de agua dulce. En particular, pone énfasis en la implementación eficaz del enfoque de GIRH, en cuencas lacustres, hidrográficas y acuíferas.


Selección de páginas: Todas

Cronograma de actividades

Unidad temática 1 Semana 1 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, José Luis Macor
Descripción:

Nociones básicas de electrónica y componentes para instrumental digital hidrometeorológico

Observaciones:

Actividad a realizar en Aula o CIM y Laboratorio de electrónica CENEHA

Componentes electrónicos Semana 1 Tipo: PL Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, José Luis Macor
Descripción:

Familiarización de los estudiantes con los componentes básicos de electrónica que conforman instrumental digital de hidrometeorología

Observaciones:

Actividad a realizar en el CIM y Laboratorio de electrónica de CENEHA

Unidades temáticas 1 y 2 Semana 2 Tipo: T Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Equipos de medición electrónica. Mediciones con tester. Tipos de tesiones eléctricas, baterías y transformadores.

Observaciones:
Componentes electrónicos Semana 2 Tipo: PL Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, José Luis Macor
Descripción:

Familiarización de los alumnos con los diferentes tipos de componentes electrónicos. Introducción a las tensiones electricas. 

Observaciones:

Actividad a realizar en CIM y Laboratorio de electrónica de CENEHA

Unidad temática 2 Semana 3 Tipo: T Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, José Luis Macor
Descripción:

Tipos de tensiones eléctricas, baterías y transformadores. Suministros de energía a equipos de medición hidrometeorológica

Observaciones:

Actividad a realizar en aula o CIM

Instrumental electrónico Semana 3 Tipo: PL Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, José Luis Macor
Descripción:

Instalación, operación y calibración del instrumental digital

Observaciones:

Actividad a realizar en CIM y Laboratorio de electrónica CENEHA

Instrumental electrónico Semana 3 Tipo: PC Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Instalación, operación y calibración del instrumental digital en estación meteorológica 

Observaciones:

Actividad a realizar en CIM y Estación Meteorológica de la FICH

Consulta Teorico-práctica Semana 3 Tipo: C Duración: 0 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Consulta teorico-práctica sobre evaluación parte 1

Observaciones:

Actividad a realizar en el CIM

Unidad Temática 3 Semana 4 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Obtención de datos hidrometeorológicos 

Observaciones:

Actividad a realizar en aula o CIM

Diseño de redes mínimas, básicas y óptimas Semana 4 Tipo: PC Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Familiarización de los estudiantes con instrumental mecánico y digital para redes de estaciones meteorológicas

Observaciones:

Actividad a realizar en CIM y Estación meteorológica FICH

Evaluación Parte 1 Semana 5 Tipo: E Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Evaluación teorico-práctica de temas 1, 2 y 3

Observaciones:

Actividad a realizar en aula o CIM

Unidad Temática 4 Semana 5 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Diseño de redes mínimas, básicas y óptimas

Observaciones:

Actividad a realizar en aula o CIM

Presentación Trabajo Final Integrador (TFI) Semana 6 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Propuesta de Trabajo Final Integrador. Descripción del trabajo que deben realizar los alumnos

Observaciones:

Actividad a realizar en CIM

Unidad Temática 5 Semana 6 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Almacenamiento de la información meteorológica, hidrológica y ambiental

Observaciones:

Actividad a realizar en aula o CIM

Unidad Temática 6 Semana 7 Tipo: T Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Diseño y planificación de cuencas hidrográficas y/ó de cuencas pilotos

Observaciones:

Actividad a realizar en aula o CIM

Distribución de equipos (TFI) Semana 7 Tipo: P/D Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Distribución de equipos de trabajo y planteo de desarrollo TFI

Observaciones:

Actividad a realizar en CIM

Consulta Teorico-Práctica Semana 7 Tipo: C Duración: 0 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Consulta teorico-práctica preparatoria a la evaluación parte 2

Observaciones:

Actividad a realizar en CIM

Evaluación Parte 2 Semana 8 Tipo: E Duración: 1 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Evaluación teorico-práctica de los tema 3, 4 y 5

Observaciones:

Actividad a realizar en aula o CIM

Definición cuenca de estudio. Discretización (TFI) Semana 8 Tipo: P/D Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Determinación del área de estudio de aplicación del TFI. Discretización de sub cuencas.

Observaciones:

Activiada a realizar en CIM

Visita red de estaciones hidrometeorlógicas Semana 9 Tipo: PC Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Visita a red de estaciones hidrometeorológicas y estación INTA Rafaela

Observaciones:

Actividad a realizar durante una jornada

Investigación sobre tipos de redes y estaciones meteo (TFI) Semana 9 Tipo: P/D Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Los alumnos deben realizar una investigación sobre los tipos de redes y estaciones meteo a fin de aplicarlo en el diseño del TFI

Observaciones:

Actividad a ralizar en el CIM

Diseño Red meteorológica (TFI) Semana 10 Tipo: P/D Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Los alumnos deben realizar una búsqueda de antecedentes e información sobre instrumental meteo a adoptar para la aplicación del TFI

Observaciones:

Actividad a realizar en el CIM

Diseño Red Meteorológica (TFI) Semana 11 Tipo: P/D Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Los alumnos realizarán un diseño de red meteorológica en función de los obejetivos definidos por ellos para el area de estudio adoptado para el TFI

Observaciones:

Actividad a desarrollar en el CIM

Diseño Red Meteorológica (TFI) Semana 12 Tipo: P/D Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Los alumnos realizarán un diseño de red meteorológica en función de los obejetivos definidos por ellos para el area de estudio adoptado para el TFI

Observaciones:

Actividad a realizar en el CIM

Diseño de Red Meteorológica (TFI) Semana 13 Tipo: P/D Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Los alumnos presentarán un borrador del diseño de red propuesto en el TFI

Observaciones:

Actividad a realizar en el CIM

Diseño de Red Meteorológica (TFI) Semana 14 Tipo: P/D Duración: 5 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Los alumnos presentarán la versión final del diseño de red meteorológica como solución al problema planteado en el TFI. Corrección de observaciones.

Observaciones:

Actividad a realizar en el CIM

Revisión TFI Semana 15 Tipo: PI Duración: 3 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Presentación del TFI con el diseño de la Red Meteorológica propuesta como solución al problema planteado

Observaciones:

Actividad a realizar en el CIM

Defensa TFI Semana 15 Tipo: E Duración: 2 hs
Docente/s responsable/s: Guillermo Federico Contini, Ignacio Martín Cristina, José Luis Macor
Descripción:

Los alumnos harán una defensa oral del TFI presentado

Observaciones:

Actividad a realizar en el CIM

Requerimientos para regularizar

Aprobación de las evaluaciones (6/10) y presentación del TFI

Requerimientos para promover

Aprobación de las evaluaciones (8/10) y aprobación del TFI

Examen final

Alumnos regulares

Aprobación de un coloquio y del TFI.

Alumnos libres

Examen sobre todos los temas del programa más la presentación y aprobación del TFI

Evaluaciones

Fecha Tipo Modalidad Descripción
17-09-2019 Parcial Escrita Evaluación 1era parte.

Unidad Temática 1, 2 y 3

24-09-2019 Recuperatorio Escrita Recuperatorio Evaluación 1era parte.
08-10-2019 Parcial Escrita Evaluación 2da parte.

Evaluación temas 4 y 5

15-10-2019 Recuperatorio Escrita Recuperatorio Evaluación 2da parte.
26-11-2019 Coloquio Oral Defensa TFI.

Defensa oral del TFI 

Información complementaria

Para el normal desarrollo de la asignatura es imprecindible por lo menos haber desarrollado 13 semanas de clase.