Planificación de EnergÃa Sustentable (2022)
Información básica
| Carrera |
| IngenierÃa Ambiental |
| Departamento |
| No especificado |
| Sitio Web |
| No especificada |
| Plan de Estudios | |
| Carácter | PerÃodo |
| No especificado | 1° Cuatrimestre |
| Docente Responsable | |
| Betzabet del Valle Morero | |
Equipo docente
| Nombre y Apellido |
| Morero, Betzabet del Valle |
| Passalia, Claudio |
Carga horaria
| Carga horaria total | 90 | hs |
| TeorÃa | 33 | hs |
| Resolución de ejercicios | 0 | hs |
| Proyecto y diseño | 0 | hs |
| Evaluaciones | 14 | hs |
| Formación experimental | 0 | hs |
| Resolución de problemas de ingenierÃa | 33 | hs |
| Otras actividades | 10 | hs |
Contenidos mÃnimos
Durante el desarrollo de la materia se examinaran diversas tecnologías de producción de energía tanto convencional como renovable, los usos finales de la energía y su consumo. Durante el desarrollo de la materia, las exposiciones, los problemas, y las discusiones giraran en torno al tema de la energía. Un listado de los temas a tratar es el siguiente:
|
Objetivos
El objetivo principal es que el alumno tenga un marco cuantitativo que lo ayude en la evaluación y análisis de sistemas de energía teniendo en cuenta los aspectos ingenieriles, económicos y socioambientales. |
Conocimientos especÃficos previos para cursar la asignatura
Tener aprobado el 50% de la carrera |
MetodologÃa de enseñanza
El desarrollo de la materia se apoya en varias técnicas de enseñanza que la literatura y la experiencia han mostrado son efectivas dentro de un contexto de educación ingenieril. Una enumeración de esas técnicas es el siguiente: - formular y comunicar a los estudiantes objetivos claros - establecer la importancia del material a enseñar y enseñarlo inductivamente - balancear la información abstracta y la concreta - promover en el aula el aprendizaje activo - usar aprendizaje en grupo - dar a los estudiantes tareas desafiantes pero dentro del rango de sus habilidades - mostrar preocupación por el aprendizaje de los estudiantes Al comienzo del semestre el alumno debe optar con qué régimen cursará la asignatura: régimen de promoción directa o régimen de regularidad.
|
Programa AnalÃtico
| Unidad 1: EnergÃa sustentable: Motor del desarrollo sustentable. Estimación y evaluación de los recursos energéticos. |
| La energía sustentable: el motor del desarrollo sustentable. El portfolio de la energía. Aspectos de la producción y el consumo de energía. Patrones nacionales y mundiales de suministro y utilización de la energía. Estimación y evaluación de los recursos energéticos. Unidades de medida: Energía y potencia. Comparación de las diferentes formas de energía. El ciclo de vida de la energía. Estimación y valoración de combustibles fósiles. Estimación y valoración de los recursos de energía renovable. |
| Unidad 2: Aspectos teóricos generales de evaluación, termodinámica, eficiencia, tasas de producción. |
| Definición de energía. Relación del rendimiento técnico con la sustentabilidad. Introducción a los métodos de análisis termodinámico. La importancia de la velocidad de los procesos en la conversión de energía. Análisis de las máquinas térmicas ideales y del mundo real. |
| Unidad 3: Efectos ambientales locales, regionales y globales de la energÃa. |
| Interacción de los sistemas energéticos con el medio ambiente. Efectos ambientales adversos sobre las escalas locales y regionales. Cambio climático global: Consecuencias ambientales sobre las escalas planetarias. Estrategias de respuesta tecnológica y política. |
| Unidad 4: Análisis de Ciclo de Vida de proyectos energéticos. |
| Definición del Análisis de Ciclo de Vida. Objetivos y Alcance. Inventario del Ciclo de Vida (ICV). Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV). Interpretación de los resultados. Estudios de casos aplicados a proyectos energéticos mediante el uso del software SimaPro. |
| Unidad 5: Evaluación económica de proyectos energéticos |
| Valor del tiempo de la mecánica del dinero. Comparaciones actuales versus constantes. Período de retorno simple. Costo nivelado de energía. Contabilidad de las externalidades. Contabilidad energética: retorno de energía sobre la energía invertida (EROI) . |
| Unidad 6: EnergÃa Fósil y EnergÃa Biomasa |
| La base de recursos de combustibles fósiles. Productos energéticos de combustibles fósiles. Impactos ambientales. Algunos principios para la evaluación de opciones de fósiles y otras tecnologías energéticas. // Caracterización del recurso de biomasa. Relevancia de la biomasa para la producción de energía. Propiedades químicas y físicas relevantes para la producción de energía. Conversión térmica de biomasa. Cuestiones ambientales. |
| Unidad 7: EnergÃa Solar (térmica y fotovoltaica) |
| Características generales de la energía solar. Evaluación de recursos. Energía solar térmica pasiva y activa para edificios. Sistemas eléctricos térmicos solares: energía solar de concentración. Sistemas solares fotovoltaicos. Aspectos ambientales. Situación actual y perspectivas futuras. |
| Unidad 8: EnergÃa Hidroeléctrica |
| Descripción general de la energía hidroeléctrica. Evaluación de recursos hidroeléctricos. Principios básicos de conversión de energía. Tecnología y aplicaciones. Clasificación por tipo de instalación. Turbinas como convertidores de energía. Impactos ambientales y sociales |
| Unidad 9: EnergÃa Eólica |
| Evaluación de recursos eólicos. Fundamentos aerodinámicos. Turbinas eólicas y sistemas de generación. Clasificación de la turbina eólica. Situación actual y perspectiva futura. Medidas de sostenibilidad. |
| Unidad 10: Gestión de la EnergÃa |
| Descripción general de los sistemas de gestión energética. Eficiencias conectadas y cadenas de energía. Modos de almacenamiento de energía. Características generales de los sistemas de transmisión de energía (sistemas centrales versus distribuidos). |
| Unidad 11: Uso final de la energÃa |
|
Uso de la energía en hogares argentinos. Eficiencia Energética y Consumo Responsable. Sistemas de transporte (automóviles personales, transporte de carga; transporte interurbano e intercontinental). Combustibles de transporte y el ciclo de combustible. Uso de la energía en la industria. Cuestiones de sostenibilidad.
|
BibliografÃa
| BibliografÃa básica |
Jefferson W. Tester, Elisabeth M. Drake, Michael J. Driscoll, Michael W. Golay, and William A. Peters This book presents an overview of the development of energy technology, energy |
| BibliografÃa complementaria |
Ottmar Edenhofer, Ramón Pichs Madruga, Youba Sokona The IPCC Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation (SRREN) provides a comprehensive review concerning these sources and technologies, the relevant costs and benefits, and their potential role in a portfolio of mitigation options. |
Cronograma de actividades
| Unidad 1: EnergÃa sustentable: Motor del desarrollo sustentable. Estimación y evaluación de los recursos energéticos. | Semana 1 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 1: EnergÃa sustentable: Motor del desarrollo sustentable. Estimación y evaluación de los recursos energéticos. | Semana 1 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 2: Aspectos teóricos generales de evaluación, termodinámica, eficiencia, tasas de producción. | Semana 2 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Trabajo Práctico Nº 1 | Semana 2 | Tipo: O | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: Resolución de Trabajo Práctico |
|||
| Unidad 2: Aspectos teóricos generales de evaluación, termodinámica, eficiencia, tasas de producción. | Semana 2 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 3: Efectos ambientales locales, regionales y globales de la energÃa. | Semana 3 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 3: Efectos ambientales locales, regionales y globales de la energÃa. | Semana 3 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| TURNO EXAMEN (SIN CLASE) | Semana 4 | Tipo: T | Duración: 0 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 4: Análisis de Ciclo de Vida de proyectos energéticos. | Semana 5 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Trabajo Práctico Nº 2 | Semana 5 | Tipo: O | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: Resolcuión de Trabajos Prácticos |
|||
| Unidad 4: Análisis de Ciclo de Vida de proyectos energéticos. | Semana 5 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 5: Evaluación económica de proyectos energéticos | Semana 6 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Claudio Passalia | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 5: Evaluación económica de proyectos energéticos | Semana 6 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Claudio Passalia | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Trabajo Práctico Nº 3 | Semana 7 | Tipo: O | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Claudio Passalia | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: Resolución Trabajos Prácticos |
|||
| Unidad 6: EnergÃa Fósil y EnergÃa Biomasa | Semana 7 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 6: EnergÃa Fósil y EnergÃa Biomasa | Semana 7 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 7: EnergÃa Solar (térmica y fotovoltaica) | Semana 8 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 7: EnergÃa Solar (térmica y fotovoltaica) | Semana 8 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Primer Examen Parcial | Semana 9 | Tipo: E | Duración: 5 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero, Claudio Passalia | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 8: EnergÃa Hidroeléctrica. | Semana 10 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Trabajo Práctico Nº 4 | Semana 10 | Tipo: O | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: Resolución Trabajo Práctico |
|||
| Unidad 8: EnergÃa Hidroeléctrica. | Semana 10 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 9: EnergÃa Eólica | Semana 11 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 9: EnergÃa Eólica | Semana 11 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 10: Gestión de la EnergÃa | Semana 12 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Trabajo Práctico Nº 5 | Semana 12 | Tipo: O | Duración: 2 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: Resolución Trabajo Práctico |
|||
| Unidad 10: Gestión de la EnergÃa | Semana 12 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 11: Uso final de la energÃa | Semana 13 | Tipo: T | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Unidad 11: Uso final de la energÃa | Semana 13 | Tipo: PI | Duración: 3 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Segundo Examen Parcial | Semana 14 | Tipo: E | Duración: 5 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero, Claudio Passalia | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
| Recuperatorios | Semana 15 | Tipo: E | Duración: 4 hs |
| Docente/s responsable/s: Betzabet del Valle Morero, Claudio Passalia | |||
| Descripción: | |||
| Observaciones: | |||
Requerimientos para regularizar
1. Alcanzar como mínimo el 80% de asistencia a las clases teóricas-prácticas. 2. Obtener una calificación igual o mayor a 40% en los dos parciales de Regularización. El primer parcial se tomará a mediados del cuatrimestre y el segundo parcial se tomará la semana anterior a la finalización de las clases. 3. En caso de obtener menos de 40% en uno de los parciales, o no haber asistido a uno de los parciales, puede acceder a un examen Recuperatorio al final del cuatrimestre. |
Requerimientos para promover
1. Asistencia a clases de teorícos-prácticas con un porcentaje mínimo del 80%. 2. Aprobar los dos exámenes parciales, debiendo obtener un promedio mínimo del 70% y no inferior a 60% en cada uno de ellos. La nota obtenida en el recuperatorio sólo será tenida en cuenta si es superior a la correspondiente al parcial recuperado y se implementará al finalizar el cursado, no antes de 96 (noventa y seis) horas de haberse informado el resultado del último parcial. 3. Actividades de seguimiento: aprobar los Trabajos Prácticos. 4. Aprobar el Coloquio Final Integrador. |
Examen final
| Alumnos regulares |
Aprobar el examen final con una calificación igual o mayor a 60%. |
| Alumnos libres |
Aprobar el examen final con una calificación igual o mayor a 70%. |
Evaluaciones
| Fecha | Tipo | Modalidad | Descripción |
|---|---|---|---|
| 11-05-2022 | Parcial | Escrita | Primer Examen Parcial. Unidad 1: Energía sustentable: motor del desarrollo sustentable. Estimación y evaluación de los recursos energéticos. Unidad 2: Aspectos teóricos generales de evaluación, termodinámica, eficiencia, tasas de producción. Unidad 3: Efectos ambientales locales, regionales y globales de la energía. Unidad 4: Análisis de Ciclo de Vida de proyectos energéticos Unidad 5: Evaluación económica de proyectos |
| 22-06-2022 | Parcial | Escrita | Segundo Examen Parcial. Unidad 6: Energía Fósil y Energía Biomasa Unidad 7: Energía Solar (térmica y fotovoltaica) Unidad 8: Energía Hidroeléctrica. Unidad 9: Energía Eólica Unidad 10: Gestión de la Energía Unidad 11: Uso final de la energía |
| 29-06-2022 | Recuperatorio | Escrita | Recuperatorios. |
| 06-07-2022 | Coloquio | Oral | CFI. Todos los contenidos dictados en el curso. |